Son muchos los establecimientos frigoríficos grandes que vuelven a matar y necesitan llenar corrales y mesas de despostada.
Un faltante circunstancial, que encuentra a la demanda necesitada y sin stocks en cámara ni hacienda en corrales, después de casi 10 días de inactividad en la faena y distribución de carne.
Complica aún más la situación las lluvias y muchos productores que con las Fiestas se desconectan de la actividad.
Hay un mercado muy perturbado por el largo período de receso, productores que tienen mucho pasto, pero que están muy necesitados de dinero.
En los últimos meses, los insumos y el costo de vivir han subido mucho más que el valor del novillo.
El mercado, con el pasar de los días, tenderá a estabilizarse, para entrar en los últimos días de enero al período de escasez de hacienda liviana y recuperación de precios, que nunca falla desde el verano 2005/2006.
Lic. Ignacio Iriarte
Fuente: Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca www.bcp.org.ar
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/01/cowmentario.jpg300400gushttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pnggus2015-01-13 17:05:082015-01-13 17:05:08Haciendas – Comentario de la Semana
Ya finalizado el 2014, es hora de realizar un balance de lo que nos ha dejado.
Desde lo climático fue un año donde las precipitaciones alcanzaron registros superiores al promedio (947 mm en el año, superando ampliamente los 690 mm promedio según serie 1981-2011, medición propia de la Cooperativa) y con una muy buena distribución.
Sumado a temperaturas cálidas y ausencia de heladas, fueron los factores que permitieron un gran desarrollo de cultivos, pasturas y pastizal natural durante todo el año.
Los cereales de invierno parecían ir camino a “la cosecha record”, aunque la realidad fue otra, los rindes estuvieron por debajo de lo esperado e incluso no superando los alcanzados en la campaña 13/14.
Las causas fueron varias, sin dudas aquellos lotes afectados por el vendaval de piedra y viento, obtuvieron pobres rindes, pese a que tuvieron una recuperación importante.
Ahora bien, los cultivos que no fueron afectados, también vieron disminuidos sus rindes, o al menos fueron menores a lo que se esperaba.
Las condiciones de humedad y temperatura ayudaron a que hubiera mayor presencia de malezas enfermedades de hoja; a su vez los mm de agua caídos lavaron los nutrientes del suelo, principalmente Nitrógeno. Por lo que la escasa utilización de Fungicidas y Fertilizantes, fueron los factores que principalmente pusieron techo a los rindes.
Sobre el final de ciclo se sumo la presencia de insectos (Gorgojo Argentino del Tallo) que afectaron la base de los macollos, lo cual combinado con vientos fuertes, produjeron una gran caída de espigas, que en algunos lotes alcanzo hasta más del 20 % de pérdida.
También se observó ataque de Isoca en espiga, que afectaron tanto rinde como la calidad de los granos recolectados.
Todo lo mencionado llevo a que los rindes en Trigo estuvieran en el orden de 1800 Kg/Ha promedio, con valores mínimos de 700 Kg/Ha y valores máximos de 2500Kg/Ha.
Los lotes de cebada alcanzaron 2000 Kg/Ha de promedio, con grandes oscilaciones como se observo en trigo.
Los lotes de Avena y Centeno, fueron los que mas vieron afectado su rinde, no superando los 800 Kg/Ha de promedio, se debió en gran parte a la presencia de enfermedades fúngicas y la escasa aplicación de fungicidas. En lotes de Centeno se observo daños por helada.
Los Verdeos y Cultivos de Verano tuvieron una muy buena implantación, encontrándose en un estado general muy bueno y con humedad acumulada en el perfil, aunque se debe mantener alerta por la aparición de malezas y/o insectos que pudieran afectar el desarrollo de los cultivos.
En cuanto a la Ganadería, las características del año permitieron que hubiera gran disponibilidad de forrajes, por lo que se observa un muy buen estado corporal del rodeo general. Que se tradujo en mejorías de los porcentajes tanto de preñez como parición.
Sin dudas el 2014 fue el año de “La lluvia, vacas gordas y de la cosecha que insinuó pero no fue”, esperemos el 2015 traiga estabilidad económica y reglas de juego claras que permita a los productores proyectar a mediano plazo estrategias productivas, y aprovechar las bondades que hoy en día nos esta dando el clima.
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/01/Resumen-Agronomico-Dic-2014.jpg6691070CSThttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pngCST2015-01-09 17:44:042015-01-09 17:45:05Informe Técnico Agronómico – Noviembre y Diciembre 2014
Según la RG 2750, ANEXO III les recordamos que deberán informarse hasta el 31-01-2015, las hectáreas sembradas destinadas al cultivo de algodón, arroz, girasol, maíz, maní, mijo, soja, sorgo, poroto y otros granos provenientes de cultivos de verano, correspondientes a la campaña 2014-2015.
Asimismo, en cumplimiento con la RG 3342 sobre información de la capacidad productiva, hasta el 28 de febrero 2015 se podrá informar la producción real del cultivo de trigo. En el caso de querer comercializarlo les recomendamos informarlo antes del vencimiento para evitar inconvenientes al momento de querer obtener las cartas de porte.
Saludos cordiales
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/01/produccion-real.jpg353595gushttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pnggus2015-01-09 17:13:242015-01-09 17:13:24Recuerde Informar las Has. Sembradas y la Producción Real
La Municipalidad de Tornquist está realizando un relevamiento de los daños. Por favor informe los daños en la Secretaría de Producción y Medio Ambiente comunal.
Atento al fenómeno meteorológico que afectó a distintas localidades del distrito el pasado lunes 29 de diciembre, la gestión de gobierno municipal se encuentra recepcionando información respecto de lo sucedido en el ámbito rural.
Por tal motivo, se les solicita a los establecimientos afectados que tengan a bien comunicarse a la Secretaría de Producción y Medio Ambiente comunal, a fin de evaluar el grado de afectación sufrido en el sector por las ráfagas de viento que superaron ampliamente los 100 kilómetros horarios.
De acuerdo con las consecuencias sufridas, el intendente municipal, licenciado Gustavo Trankels, solicitó a la mencionada dependencia que realice un relevamiento rural debido a las informaciones que se están recibiendo.
Cabe aclarar que el fenómeno dejó graves destrozos en sectores urbanos, por lo que debieron intervenir Bomberos Voluntarios, empleados de las diferentes áreas municipales, efectivos de la Policía Comunal, cooperativas eléctricas, Defensa Civil y muchos vecinos solidarios.
Fuente: Prensa Municipalidad de Tornquist (prensa@tornquist.gov.ar) www.tornquist.gob.ar
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/01/Galpon_Rodriguez_2_1280x960-6969240381ee81ac868b9b3d156565bd.jpg413700gushttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pnggus2015-01-09 17:01:112015-01-09 17:01:11¿Sufrió destrozos por el Temporal?
¿Por qué hay que suplementar el sorgo forrajero con sales azufradas?
Se aproxima la época del año en la que se debe a comer los sorgos para cubrir deficiencias estacionales de forraje.
Usualmente estos verdeos estivales son recursos alimentarios caros. Por lo tanto, se debe procurar maximizar la producción animal a partir de los mismos.
Una barrera al logro de esta meta es la presencia de glucósidos cianogenéticos en los sorgos forrajeros.
Aunque existan otros impedimentos que dificultan alcanzar producciones máximas, como por ejemplo el éxito de la siembra, la implementación de diversos sistemas de pastoreo, etc.; los glucósidos cianogeneticos que se encuentran en los sorgos, así como también en otras conocidas especies vegetales (por ejemplo gramilla rastrera, trébol blanco), son atacadas en el tracto digestivo de los rumiantes, donde se convierten en ácidos cianhídricos. Este es un poderoso veneno que interfiere con la capacidad de la sangre para transportar oxigeno, por lo que se produce asfixia de los tejidos del animal e inclusive puede ocasionar su muerte por parálisis respiratoria.
Las perdidas de animales debido a esta intoxicación aguda suceden generalmente cuando se combina la presencia de plantas jóvenes y en activo crecimiento (mayor contenido de glucósidos cianogeneticos) con el pastoreo de animales ávidos de forraje que han sufrido “stress”.
Existe también otra forma de toxicidad tanto o más insidiosa sobre la producción animal, que es la manifestación subclínica de este tipo de envenenamiento (sin síntomas evidentes ). Así, el ácido cianhídrico producido puede ser transformado en el animal en compuestos azufrados no tóxicos (tiocianatos) que son excretados.
En este caso una proporción significativa del azufre presente en el sorgo se destina a detoxificar el ácido cianhídrico. De esta manera se ve reducida, en forma considerable, la cantidad de azufre disponible, que en los sorgos forrajeros de por sí es baja para la formación de proteína animal. Ello resulta en una reducción en la producción.
Prevención
Evidentemente que una de las formas de prevenir esta intoxicación es aplicar la conocida practica de diferir el pastoreo de sorgo hasta que alcance unos 35 a 40 cm de altura, momento en que comienzaa reducirse su velocidad de crecimiento. Cabe señalar, sin embargo, que de esa manera se acorta el periodo de utilización del forraje y no se previene totalmente la intoxicación subclínica. En estos casos, es posible aumentar la producción con la suplementacion con sales AZUFRADAS en bateas.
Ensayos realizados en el INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, demuestran que el aporte de azufre aumenta sensiblemente la ganancia individual y se han visto diferencias de ganancias de peso de 50 grs por dia e y de hasta 300 grs diarios en pruebas realizadas en el INTA de Coronel Pringles.
¿Sabe Ud. porque su hacienda no gana más peso en pastoreo de sorgo?
Como ya fue señalado en el artículo, el SORGO presenta dos características que causan una disminución del rendimiento de producción de este verdeo:
Potencial de ácido cianhídrico:
Todos los SORGOS contienen por lo menos algunas trazas de esta sustancia. Esto produce en el animal una intoxicación subclínica (sin síntomas evidentes) que actúa disminuyendo la optima oxigenación de los tejidos, lo que motiva, a su vez, una disminución de producción en la hacienda. El Azufre aportado como suplemento por vía de la SALES AZUFRADAS actúa liberando al animal del exceso de cianhídrico presente en la sangre.
Bajo contenido de Azufre: El Azufre es una sustancia importante para la síntesis de proteína por la flora ruminal. Debido a esto, la relación Nitrógeno / Azufre debe ser de 15 / 1 en forma constante para los bovinos.
Sin embargo, el contenido de Azufre en el SORGO es marginal o deficiente.
De allí que los rumiantes alimentados exclusivamente con Sorgo Forrajero, pueden estar recibiendo dosis inadecuadas de este elemento. Esto provoca una disminución del apetito con la consiguiente baja del promedio de ganancia de peso o de producción láctea.
Recuerde nunca echar animales a un verdeo cuando se encuentran hambreados, siempre conviene hacerlos pastorear previamente algo para llenarle el rumen
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2015/01/sorgo.jpg600800gushttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pnggus2015-01-09 16:43:172015-01-09 17:54:23¿Cómo evitar que el Sorgo sea Venenoso para su Hacienda?
Informe Climático – Diciembre 2014
/en AgronomíaEstas fueron las precipitaciones al mes de Diciembre del 2014
Haciendas – Comentario de la Semana
/en HaciendasLic. Ignacio Iriarte
Fuente: Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca www.bcp.org.ar
Informe Técnico Agronómico – Noviembre y Diciembre 2014
/en AgronomíaYa finalizado el 2014, es hora de realizar un balance de lo que nos ha dejado.
Desde lo climático fue un año donde las precipitaciones alcanzaron registros superiores al promedio (947 mm en el año, superando ampliamente los 690 mm promedio según serie 1981-2011, medición propia de la Cooperativa) y con una muy buena distribución.
Sumado a temperaturas cálidas y ausencia de heladas, fueron los factores que permitieron un gran desarrollo de cultivos, pasturas y pastizal natural durante todo el año.
Los cereales de invierno parecían ir camino a “la cosecha record”, aunque la realidad fue otra, los rindes estuvieron por debajo de lo esperado e incluso no superando los alcanzados en la campaña 13/14.
Las causas fueron varias, sin dudas aquellos lotes afectados por el vendaval de piedra y viento, obtuvieron pobres rindes, pese a que tuvieron una recuperación importante.
Ahora bien, los cultivos que no fueron afectados, también vieron disminuidos sus rindes, o al menos fueron menores a lo que se esperaba.
Las condiciones de humedad y temperatura ayudaron a que hubiera mayor presencia de malezas enfermedades de hoja; a su vez los mm de agua caídos lavaron los nutrientes del suelo, principalmente Nitrógeno. Por lo que la escasa utilización de Fungicidas y Fertilizantes, fueron los factores que principalmente pusieron techo a los rindes.
Sobre el final de ciclo se sumo la presencia de insectos (Gorgojo Argentino del Tallo) que afectaron la base de los macollos, lo cual combinado con vientos fuertes, produjeron una gran caída de espigas, que en algunos lotes alcanzo hasta más del 20 % de pérdida.
También se observó ataque de Isoca en espiga, que afectaron tanto rinde como la calidad de los granos recolectados.
Todo lo mencionado llevo a que los rindes en Trigo estuvieran en el orden de 1800 Kg/Ha promedio, con valores mínimos de 700 Kg/Ha y valores máximos de 2500Kg/Ha.
Los lotes de cebada alcanzaron 2000 Kg/Ha de promedio, con grandes oscilaciones como se observo en trigo.
Los lotes de Avena y Centeno, fueron los que mas vieron afectado su rinde, no superando los 800 Kg/Ha de promedio, se debió en gran parte a la presencia de enfermedades fúngicas y la escasa aplicación de fungicidas. En lotes de Centeno se observo daños por helada.
Los Verdeos y Cultivos de Verano tuvieron una muy buena implantación, encontrándose en un estado general muy bueno y con humedad acumulada en el perfil, aunque se debe mantener alerta por la aparición de malezas y/o insectos que pudieran afectar el desarrollo de los cultivos.
En cuanto a la Ganadería, las características del año permitieron que hubiera gran disponibilidad de forrajes, por lo que se observa un muy buen estado corporal del rodeo general. Que se tradujo en mejorías de los porcentajes tanto de preñez como parición.
Sin dudas el 2014 fue el año de “La lluvia, vacas gordas y de la cosecha que insinuó pero no fue”, esperemos el 2015 traiga estabilidad económica y reglas de juego claras que permita a los productores proyectar a mediano plazo estrategias productivas, y aprovechar las bondades que hoy en día nos esta dando el clima.
Recuerde Informar las Has. Sembradas y la Producción Real
/en CerealesEstimados:
Para vuestro conocimiento:
Según la RG 2750, ANEXO III les recordamos que deberán informarse hasta el 31-01-2015, las hectáreas sembradas destinadas al cultivo de algodón, arroz, girasol, maíz, maní, mijo, soja, sorgo, poroto y otros granos provenientes de cultivos de verano, correspondientes a la campaña 2014-2015.
Asimismo, en cumplimiento con la RG 3342 sobre información de la capacidad productiva, hasta el 28 de febrero 2015 se podrá informar la producción real del cultivo de trigo. En el caso de querer comercializarlo les recomendamos informarlo antes del vencimiento para evitar inconvenientes al momento de querer obtener las cartas de porte.
Saludos cordiales
¿Sufrió destrozos por el Temporal?
/en AdministraciónLa Municipalidad de Tornquist está realizando un relevamiento de los daños. Por favor informe los daños en la Secretaría de Producción y Medio Ambiente comunal.
Atento al fenómeno meteorológico que afectó a distintas localidades del distrito el pasado lunes 29 de diciembre, la gestión de gobierno municipal se encuentra recepcionando información respecto de lo sucedido en el ámbito rural.
Por tal motivo, se les solicita a los establecimientos afectados que tengan a bien comunicarse a la Secretaría de Producción y Medio Ambiente comunal, a fin de evaluar el grado de afectación sufrido en el sector por las ráfagas de viento que superaron ampliamente los 100 kilómetros horarios.
De acuerdo con las consecuencias sufridas, el intendente municipal, licenciado Gustavo Trankels, solicitó a la mencionada dependencia que realice un relevamiento rural debido a las informaciones que se están recibiendo.
Cabe aclarar que el fenómeno dejó graves destrozos en sectores urbanos, por lo que debieron intervenir Bomberos Voluntarios, empleados de las diferentes áreas municipales, efectivos de la Policía Comunal, cooperativas eléctricas, Defensa Civil y muchos vecinos solidarios.
Fuente: Prensa Municipalidad de Tornquist (prensa@tornquist.gov.ar)
www.tornquist.gob.ar
¿Cómo evitar que el Sorgo sea Venenoso para su Hacienda?
/en Veterinaria¿Por qué hay que suplementar el sorgo forrajero con sales azufradas?
Se aproxima la época del año en la que se debe a comer los sorgos para cubrir deficiencias estacionales de forraje.
Usualmente estos verdeos estivales son recursos alimentarios caros. Por lo tanto, se debe procurar maximizar la producción animal a partir de los mismos.
Una barrera al logro de esta meta es la presencia de glucósidos cianogenéticos en los sorgos forrajeros.
Aunque existan otros impedimentos que dificultan alcanzar producciones máximas, como por ejemplo el éxito de la siembra, la implementación de diversos sistemas de pastoreo, etc.; los glucósidos cianogeneticos que se encuentran en los sorgos, así como también en otras conocidas especies vegetales (por ejemplo gramilla rastrera, trébol blanco), son atacadas en el tracto digestivo de los rumiantes, donde se convierten en ácidos cianhídricos. Este es un poderoso veneno que interfiere con la capacidad de la sangre para transportar oxigeno, por lo que se produce asfixia de los tejidos del animal e inclusive puede ocasionar su muerte por parálisis respiratoria.
Las perdidas de animales debido a esta intoxicación aguda suceden generalmente cuando se combina la presencia de plantas jóvenes y en activo crecimiento (mayor contenido de glucósidos cianogeneticos) con el pastoreo de animales ávidos de forraje que han sufrido “stress”.
Existe también otra forma de toxicidad tanto o más insidiosa sobre la producción animal, que es la manifestación subclínica de este tipo de envenenamiento (sin síntomas evidentes ). Así, el ácido cianhídrico producido puede ser transformado en el animal en compuestos azufrados no tóxicos (tiocianatos) que son excretados.
En este caso una proporción significativa del azufre presente en el sorgo se destina a detoxificar el ácido cianhídrico. De esta manera se ve reducida, en forma considerable, la cantidad de azufre disponible, que en los sorgos forrajeros de por sí es baja para la formación de proteína animal. Ello resulta en una reducción en la producción.
Prevención
Evidentemente que una de las formas de prevenir esta intoxicación es aplicar la conocida practica de diferir el pastoreo de sorgo hasta que alcance unos 35 a 40 cm de altura, momento en que comienzaa reducirse su velocidad de crecimiento. Cabe señalar, sin embargo, que de esa manera se acorta el periodo de utilización del forraje y no se previene totalmente la intoxicación subclínica.
En estos casos, es posible aumentar la producción con la suplementacion con sales AZUFRADAS en bateas.
Ensayos realizados en el INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, demuestran que el aporte de azufre aumenta sensiblemente la ganancia individual y se han visto diferencias de ganancias de peso de 50 grs por dia e y de hasta 300 grs diarios en pruebas realizadas en el INTA de Coronel Pringles.
¿Sabe Ud. porque su hacienda no gana más peso en pastoreo de sorgo?
Como ya fue señalado en el artículo, el SORGO presenta dos características que causan una disminución del rendimiento de producción de este verdeo:
Todos los SORGOS contienen por lo menos algunas trazas de esta sustancia.
Esto produce en el animal una intoxicación subclínica (sin síntomas evidentes) que actúa disminuyendo la optima oxigenación de los tejidos, lo que motiva, a su vez, una disminución de producción en la hacienda.
El Azufre aportado como suplemento por vía de la SALES AZUFRADAS actúa liberando al animal del exceso de cianhídrico presente en la sangre.
El Azufre es una sustancia importante para la síntesis de proteína por la flora ruminal. Debido a esto, la relación Nitrógeno / Azufre debe ser de 15 / 1 en forma constante para los bovinos.
Sin embargo, el contenido de Azufre en el SORGO es marginal o deficiente.
De allí que los rumiantes alimentados exclusivamente con Sorgo Forrajero, pueden estar recibiendo dosis inadecuadas de este elemento. Esto provoca una disminución del apetito con la consiguiente baja del promedio de ganancia de peso o de producción láctea.
fuente: alinex.com.ar