Precios de Cereales – Diciembre 2014

Estos fueron los precios de los Cereales en Diciembre del 2014:

Precios de Cereales Diciembre 2014

¿Cuánto Cambiaron los Costos del 2013 al 2014?

Comparación de Costos Diciembre del  2014 vs 2013


Los números dicen más que mil palabras.

La variación de los costos del último año, pone en riesgo la próxima campaña agrícola en el sudoeste bonaerense.
Al finalizar el año 2014 la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca realizó un análisis comparativo de los insumos y productos de la actividad agropecuaria.

En el siguiente cuadro se muestra la variación del precio del dólar, de los principales insumos y de los valores de los cereales – hacienda a diciembre de 2013 y de 2014.

BCP Variacion Costos 2013 al 2014

Para el caso de la AGRICULTURA, la variación de los insumos, especialmente el gas oil (en pesos) y en menor medida los fertilizantes (en dólares) muestran un fuerte crecimiento este año. Dentro de los agroquímicos, el glifosato de uso masivo si bien muestra una variación negativa, debemos recordar que su precio está expresado en dólares (divisa que registró un incremento interanual del 32%).
Cuando analizamos los precios de los cereales de inviernos típicos de nuestra región, tanto el Trigo como la Cebada han retrocedido su valor drásticamente este último año. Esto hace que los resultados económicos (margen bruto) de esta campaña agrícola hayan caído, desde abril (momento de decisión de siembra) a diciembre (cosecha) un 83% en el cultivo de trigo y un 52% en la cebaba.

Sin embargo, cuando analizamos la GANADERIA, el resultado económico de los planteos de cría o ciclo completo frecuentes en nuestra área, cerraron en general con un panorama positivo. Por un lado el precio del ternero, que venía relegado desde el 2013, se acomodó y mantuvo, llegando a tocar valores máximos de hasta 26 $/kg. En el caso del novillo, que en agosto llegó a los 18 $/kg, los últimos meses del año por la sobreoferta proveniente de los feedlot (retrasada por el efecto de las lluvias), piso sus valores para finalizar el año a 15 $/kg.
Al analizar los insumo de la actividad, si bien el gas oil aumentó casi un 50%, la cebada y el maíz se mantuvieron relativamente estables (entre 1.200 – 1.000 $/tn). En efecto, la relación maíz – novillo que se mantenía los últimos años 9:1 este año llegó históricamente a 16:1.
Sumado a esto, debemos recordar la sobreoferta de pasto reinante esta campaña, producto de las abundantes lluvias registradas desde el mes de marzo (en algunos partidos superaron los 1.000 mm, el doble que el promedio histórico). Esta situación favoreció al ganadero de nuestra zona donde este año se vio beneficiado por los buenos precios del ternero; raciones extras de verdeos y pasturas; y valores de cebada – maíz que estimularon la transformación del cereal en carne.

Fuente: Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca
www.bcp.org.ar

Precio de Arrendamiento – Diciembre 2014

Los precios de Arrendamientos de los meses anteriores fueron

Precio Arrendamiento Diciembre 2014 Anteriores

 

La Planta de Silos está funcionando en Horario de Cosecha

Para su mejor atención durante el tiempo de la cosecha el horario de la Planta de Silos es:

LUNES a DOMINGO: 7:30 a 12:00 14:00 20:30 incluidos FERIADOS

Ponemos a su disposición el teléfono celular del Jefe de la Sección Cereales  José R. Becher (0291) 154 371 965

¿Cuales Fueron los Rindes de la Muestra 2014?

El lunes 15 de Diciembre se dio inicio a la cosecha de las variedades de trigo, que fueron parte de la muestra que tuvo lugar el día 2 de diciembre,en el Est.»Maria Elcira» de la familia Pasqualini -Scoppa.

En la recorrida se estimo el rinde de las franjas demostrativas, a continuación damos los rindes obtenidos.

 

rinde trigo scoppa

El promedio general fue de 2640 Kg/Ha, con un piso de 1940 Kg/Ha y un máximo de 2900 Kg/Ha.

Los rindes alcanzados, como se puede ver tienen una correlación positiva, acorde a la cantidad de mm caídos en el año (858 mm) y en el ciclo del cultivo (522 mm).

Con un solo año de evaluación, no se puede hablar de variedades mas o menos aptas para la zona.

Es un hecho que no existe la variedad de trigo que se adapte a todas las maneras de sembrar que coexistente en la zona, sino que en función de cada una, hay variedades que expresan en mayor o menor media su potencial.

Si quedo demostrado que tanto el manejo de densidad de plantas sembradas acompañado de un plan de fertilización (P y N), en función de la disponibilidad de nutrientes en el suelo y las precipitaciones durante  el año cuestión, son factores determinantes para alcanzar rindes aceptables y lo que es más importante, estabilizarlos a lo largo de los años.

Ignacio Salas
Ing. Agrónomo

.

¿Cómo manejar el Girasol de Segunda?

Atrasar la siembra para adelantar los rindes

Una buena defensa puede ser el mejor ataque. Con esa óptica encara Fernando Ross el manejo de los cultivos de girasol en el sudoeste bonaerense, precisamente una de las principales regiones de producción de la oleaginosa. El técnico de la Experimental Barrow del INTA señala que el primer factor a considerar es el nivel de agua del lote al momento de sembrar el cultivo. De allí surgirá la decisión del tipo de manejo con el que se encarará.

“Lo más frecuente es que en los lotes ubicados en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires -al oeste de Tres Arroyos-, el cultivo se desarrolle sobre suelos someros y con bajos niveles de agua en el perfil –explica Ross-. En cambio, al este de Tres Arroyos se cuenta con suelos profundos y con muy buen contenido de agua”.

Mientras que los maíces son afectados, los cultivos de girasol de siembra tardía toleran las primeras heladas suaves del otoño.

El especialista recuerda que el girasol tiene una respuesta de alrededor de 10 kilos de grano producidos por cada milímetro de agua acumulada en el suelo al momento de la siembra. “Ese es un valor teórico –indica-, pero que se debería considerar en la práctica ya que si se tienen 200 milímetros acumulados se estarían asegurando unos 2.000 kilos de rendimiento. Por esto, la recomendación es sembrar temprano, ya que el girasol es muy buen antecesor de la siembra de granos finos, y de esa forma estaremos dando espacio para la recarga hídrica antes de esa próxima siembra”. Ross enfatiza que en ese aspecto el girasol ofrece una fuerte ventaja: los lotes con soja “le suelen pasar la factura al cultivo de fina siguiente debido a que ese cultivo sigue extrayendo agua durante el otoño y no da lugar a la reposición hídrica del suelo”.

En los casos en que el suelo tiene menos de 200 milímetros de agua acumulados a la siembra -valor que para Ross puede servir de referencia para la toma de decisiones-, “es cuando debemos optar por un manejo defensivo atrasando la siembra hasta fines de noviembre. Así, la floración del girasol se produce sobre fines de enero o principios de febrero, en coincidencia con la mayor probabilidad de lluvias en esta región”.

El técnico de Barrow asegura que partiendo de rendimientos de 1.300 o 1.400 kilos por hectárea obtenidos en siembras tempranas con humedad insuficiente, al atrasar la siembra se pueden lograr unos 400 o 500 kilos más. Además, esto permite llegar a rendimientos muy similares a los obtenidos en los lotes de soja de esa región, que es el cultivo con el que se suele contrastar al girasol.

A su vez, Ross explica que “es imprescindible acompañar las siembras tardías con un ajuste de la densidad de siembra -tratando de no excederse de las 25 a 35 mil plantas por hectárea- y de la utilización de híbridos de ciclos más largos”.

Girasol de segunda

“Muchos productores ya están aplicando las siembras de girasol de segunda, que muestra mayores ventajas a medida que nos vamos hacia las zonas con mayores limitaciones del sudoeste de la provincia”, indica el especialista.

La Experimental de Barrow trabaja con ensayos de siembras de segunda y tardías de girasol.

Según el técnico se trata de una variante muy interesante. “Porque si tenemos humedad a principios de enero, podemos sembrar entre el 5 y el 10 de ese mes utilizando densidades de 25 a 35 mil plantas con cultivares de ciclo largo o intermedio, del orden de los 70 a 75 días a floración, y tenemos igual chance de obtener el mismo rendimiento, por ejemplo de 1.800 kilos, que con las siembras de fines de noviembre”.

El girasol soporta heladas suaves y esa es otra fortaleza del cultivo para las siembras de segunda frente a la soja. “En esta región es frecuente la ocurrencia de heladas entre principios y mediados de abril. A una soja sembrada en forma tardía el fenómeno le puede restar unos 500 a 700 kilos de rendimiento, mientras que un girasol de 1.800 kilos podrá caer a 1.700 o 1.650 kilos”, ejemplifica.

Es imprescindible acompañar las siembras tardías con un ajuste de la densidad de siembra -tratando de no excederse de las 25 a 35 mil plantas por hectárea- y de la utilización de híbridos de ciclos más largos.

Ross señala que en lotes que vienen de cebada y que fueron cosechados alrededor del 10 de diciembre, la siembra de girasol de segunda realizada en los primeros días de enero ofrece mejores resultados que las que se hacen entre el 15 y el 20 de diciembre. En esos ensayos los rendimientos obtenidos en maíz y soja siempre fueron mayores cuanto más temprana fue la siembra, mientras que en girasol los mejores resultados aparecieron con las siembras más tardías debido a que este cultivo se adecua mejor al otoño.

Alto potencial

Hacia el este de Tres Arroyos, la región con menos limitantes, caracterizada por suelos profundos, la pérdida de superficie del girasol no fue tan abrupta. Ross señala que “en esa zona es posible la siembra temprana que deriva en cosechas que ofrecen ingresos a fines de febrero o principios de marzo. Además, los rendimientos están favorecidos por una muy buena condición de luminosidad y muchos lotes con aporte de napa. Esto permitió que en la campaña pasada un productor obtuviese un promedio superior a los 4.000 kilos por hectárea mientras que el promedio de esa zona ronda los 2.800 kilos”.

“En general, los productores de esa zona que manejan las rotaciones de sus lotes, que mantienen la cobertura del suelo, realizan buen control de plagas y malezas, aplican fertilizantes y siembran sobre fines de octubre, logran muy buenos rendimientos. Es común en estas condiciones superar los 3.500 kilos por hectárea de girasol –indica Ross-. Y en esas condiciones, el cultivo compite mano a mano con la soja e incluso le saca ventaja” .