El pasado Viernes 11 de Julio se desarrolló la Jornada Regional : «Situación y Manejo de las Malezas en los Cultivos de Invierno» a cargo de los Ing., Mario Vigna (INTA Bordenave), Ing. Federico Labarthe e Ing. Héctor Pelta (INTA Tornquist). La cual formo parte de las actividades de Sistema A.C.E.R – ACA.
Se desarrolló con buen número de asistentes de productores tanto de Cabildo como de la zona.
Algunos de los temas que se trataron:
Primero, el Ing. Labarthe disertó sobre las Clases Toxicológicas de los Herbicidas, Marbetes y Uso Responsable.
Luego, el Ing. Vigna abordó aquellas malezas que son problemáticas, ya sea por su presencia y/o la dificultad de controlar. Por ejemplo: Senecio, Yuyo Esqueleto, Perejilillo, Gramon, etc.
Se analizó también cómo es posible controlarlas, teniendo en cuenta tanto su estado de crecimiento y su fenología (como le influyen los factores climaticos), como así también las diferentes opciones de herbicidas disponibles para su control.
Próximamente, publicaremos un informe con más detalles.
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2014/07/20140711_175405.jpg7681024CSThttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pngCST2014-07-18 19:50:532014-07-18 19:50:53¿Qué pasó en la Jornada ACER-ACA en Cabildo?
Recibimos el cronograma definitivo de la V Jornada de Mujeres en CONINAGRO, a realizarse el 24 y 25 de Julio del 2014 en Capital Federal.
V Jornada de Mujeres en CONINAGRO
“El rol social de la Mujer”
JUEVES 24
11.45 hs. Apertura a cargo del presidente de CONINAGRO, Ing. Carlos Garetto.
12.00 hs. Exposición Silvia Fernández Barrio “De la comunicación al liderazgo.”
13.00 hs. Almuerzo en Coninagro.
14.30 hs. Liliana Francisconi – Maestra Rural jubilada de Hamsenkamp, Entre Ríos. “Como hacer algo por otro más allá de la edad”.
15.30 hs. TALLER
17.00 hs. Lic. Graciela Ocaña – La inserción de los ciudadanos en la participación social en busca del bien común. “Liderazgo en la lucha contra la corrupción”
21.00 hs. Cena en Coninagro.
VIERNES 25
9.30hs. Check Out Hotel
10.00hs “Agricultura familiar”, a cargo de Luz Lardone. CONINAGRO adhiere al Año de la Agricultura Familiar conmemorado por la ONU y presenta esta disertación a cargo de una especialista del INTA.
10.50 a 12.30 hs. TALLER
12.45 hs. Cierre a cargo del Vicepresidente,
Dr. Carlos Iannizzotto.
13.30 hs. Almuerzo en Coninagro.
Fuente: Prensa y Comunicación ConInAgro
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2014/07/coninagro.png210330CSThttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pngCST2014-07-18 18:00:252014-07-18 18:00:25Cronograma de la V Jornada de Mujeres en CONINAGRO
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2014/07/20140626_120952.jpg7681024CSThttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pngCST2014-07-18 15:26:392020-01-31 15:09:32VENDIDO! Rastra (con opción de pago con Hacienda!)
El pasto miel, es una especie adaptada a diferentes ambientes, además de ser tolerante a humedad excesiva y a sequías.
Un trabajo conjunto entre investigadores de la Argentina y de Australia logró secuenciar, por primera vez, el genoma funcional de una especie forrajera nativa de nuestro país (pasto miel), y silenciar genes de lignina, que afectan a la digestibilidad de esta gramínea estival. El resultado del estudio promete impactar fuerte en la productividad ganadera, puesto que cada punto porcentual de reducción de lignina podría significar una mejora de 21% en la producción de leche o carne.
El trabajo fue publicado en la edición de febrero de 2014 de la revista científica internacional «Plos One». Su autora principal es la bióloga de la UBA Andrea Giordano, quien luego de desempeñarse como investigadora en la Cátedra de Genética de la Facultad de Agronomía (FAUBA), realizó un doctorado en la universidad La Trobe, ubicada en Melbourne, Australia. Allí se abocó al proyecto entre 2009 y 2012, en el instituto AgriBio, como parte de un convenio de colaboración con la FAUBA, denominado «Mejoramiento molecular de pasturas para la adaptación al cambio climático y su mitigación».
Como resultado de las investigaciones, se obtuvieron materiales transgénicos de los cultivares Primo y Relincho, desarrolladas por la Facultad de Agronomía, en Buenos Aires. Tras ser analizados molecularmente en Australia, serán evaluados en condiciones de campo en la Argentina. La Cátedra de Genética de la FAUBA, será la responsable del análisis del cultivo, debido a que posee una larga experiencia con investigaciones de pasto miel. Mientras tanto, se están tramitando los permisos en la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA).
Secuenciar un genoma permite acceder a la información que se encuentra en el ADN de las plantas. En este caso, interesaba conocer información que pudiera mejorar la calidad (en particular la digestibilidad) del pasto miel, una especie nativa adaptada a los ambientes pastoriles como la Depresión del Salado, en la provincia de Buenos Aires. «Lo hicimos mediante una herramienta biotecnológica, que es silenciar genes», explicó Giordano desde Minas Gerais, Brasil, donde este año realiza un posdoctorado en la Universidad Federal de Viçosa.
Uno de los genes que estábamos interesados en silenciar era la ruta de la síntesis de la lignina, un compuesto presente en la pared celular de las plantas, que influye negativamente en la calidad del forraje. «Luego de tres años de trabajo obtuvimos materiales transgénicos que, al ser evaluados, registraron una menor cantidad de lignina y, en consecuencia, se espera una mejora cualitativa en la digestibilidad de la pastura», dijo.
Giordano apuntó que las hojas de la gramínea aumentaron su digestibilidad, respecto de las plantas testigo (sin modificaciones genéticas). Sucede que pequeños incrementos en la calidad tienen un efecto significativo en la producción animal. Se estima que una reducción en un 1% en el contenido de lignina, mejora el 7% la digestibilidad, y que una mejora del 1% en este último aspecto, puede generar una ganancia del 3% en el peso de un animal. O sea que el 1% de reducción de lignina podría significar un aumento de 21% en la producción de leche o carne. «Por eso creemos que vamos a tener un fuerte impacto», destacó.
Frente al calentamiento global
El pasto miel (Paspalum dilatatum Poir), conocido en Australia y en EE.UU. como Dallissgrass, es una gramínea perenne originaria de los pastizales naturales de la Pampa húmeda, la Mesopotamia argentina y el Uruguay, cuyo valor forrajero se basa en su productividad y en la palatabilidad para el ganado. Es una especie nativa de crecimiento primaveral-estival-otoñal, muy plástica, por lo cual se adapta a variadas condiciones ambientales, tolerante a la humedad excesiva y a sequías. Es resistente a la defoliación y tiene una gran capacidad de rebrote.
Una de sus principales ventajas, según los investigadores, es su capacidad para sobrevivir a las altas temperaturas, en un contexto de cambio climático y calentamiento global. Por esta razón, estiman que los cultivos obtenidos podrían ser una buena alternativa para los productores ganaderos en los próximos años.
Hoy, las fronteras de la agricultura y la ganadería se están extendiendo a zonas que se consideraban marginales hasta hace poco tiempo, y para ello es fundamental contar con especies que se adapten a esas regiones. «Por lo tanto, tiene un gran valor secuenciar el genoma de especies que presentan características adaptativas a condiciones ambientales adversas como sequía, salinidad y temperaturas extremas», consideró Giordano.
Especies para secuenciar su genoma
Giordano consideró que «sería interesante secuenciar los genomas de otras especies de importancia económica para un país agrícola ganadero como la Argentina», y destacó que afortunadamente hoy existen organismos locales que tienen el equipamiento necesario para hacerlo, algo que no sucedía cuatro años atrás, cuando la investigadora comenzó a avanzar en sus trabajos con pasto miel desde Australia.
El INTA Castelar y el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR), cuentan con secuenciadores de alto rendimiento y convenios de cooperación con la FAUBA y otros organismos para avanzar en la materia.
Investigaciones realizadas mediante colaboraciones internacionales ya lograron secuenciar cultivos como tomate, melón, frutilla, arroz, maíz, mijo, soja, trigo, cebada, papa, café, girasol y poroto. También se secuenciaron plantas de interés para bioenergías como Jatropha, Panicum virgatum y Setaria itálica, además de especies modelos como la gramínea Brachypodium distachyon, y las leguminosas Medicago trucatula y Lotus japonicus.
https://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2014/07/10374073genoma-644x362.jpg362644CSThttp://sombradetoro.micoope.com.ar/wp-content/uploads/sites/2/2022/03/CST-Logo-75.pngCST2014-07-17 09:02:212014-07-17 09:02:21Logran Secuenciar el Genoma del Pasto Miel
¿Qué pasó en la Jornada ACER-ACA en Cabildo?
/en AgronomíaEl pasado Viernes 11 de Julio se desarrolló la Jornada Regional : «Situación y Manejo de las Malezas en los Cultivos de Invierno» a cargo de los Ing., Mario Vigna (INTA Bordenave), Ing. Federico Labarthe e Ing. Héctor Pelta (INTA Tornquist). La cual formo parte de las actividades de Sistema A.C.E.R – ACA.
Se desarrolló con buen número de asistentes de productores tanto de Cabildo como de la zona.
Algunos de los temas que se trataron:
Primero, el Ing. Labarthe disertó sobre las Clases Toxicológicas de los Herbicidas, Marbetes y Uso Responsable.
Luego, el Ing. Vigna abordó aquellas malezas que son problemáticas, ya sea por su presencia y/o la dificultad de controlar. Por ejemplo: Senecio, Yuyo Esqueleto, Perejilillo, Gramon, etc.
Se analizó también cómo es posible controlarlas, teniendo en cuenta tanto su estado de crecimiento y su fenología (como le influyen los factores climaticos), como así también las diferentes opciones de herbicidas disponibles para su control.
Próximamente, publicaremos un informe con más detalles.
Cronograma de la V Jornada de Mujeres en CONINAGRO
/en CerealesRecibimos el cronograma definitivo de la V Jornada de Mujeres en CONINAGRO, a realizarse el 24 y 25 de Julio del 2014 en Capital Federal.
V Jornada de Mujeres en CONINAGRO
“El rol social de la Mujer”
JUEVES 24
11.45 hs. Apertura a cargo del presidente de CONINAGRO, Ing. Carlos Garetto.
12.00 hs. Exposición Silvia Fernández Barrio “De la comunicación al liderazgo.”
13.00 hs. Almuerzo en Coninagro.
14.30 hs. Liliana Francisconi – Maestra Rural jubilada de Hamsenkamp, Entre Ríos. “Como hacer algo por otro más allá de la edad”.
15.30 hs. TALLER
17.00 hs. Lic. Graciela Ocaña – La inserción de los ciudadanos en la participación social en busca del bien común. “Liderazgo en la lucha contra la corrupción”
21.00 hs. Cena en Coninagro.
VIERNES 25
9.30hs. Check Out Hotel
10.00hs “Agricultura familiar”, a cargo de Luz Lardone. CONINAGRO adhiere al Año de la Agricultura Familiar conmemorado por la ONU y presenta esta disertación a cargo de una especialista del INTA.
10.50 a 12.30 hs. TALLER
12.45 hs. Cierre a cargo del Vicepresidente,
Dr. Carlos Iannizzotto.
13.30 hs. Almuerzo en Coninagro.
Fuente: Prensa y Comunicación ConInAgro
VENDIDO! Rastra (con opción de pago con Hacienda!)
/en ClasificadosVENDIDO!
Se vendió Rastra Excéntrica ERCA pesada de 58 discos y 3 cuerpos de rolos con transporte.
Se acepta hacienda en parte de pago.
(Recuerde que si quiere vender alguna herramienta o rodado o inmueble o lo que desee, Ud. también puede publicar un aviso como este)
Logran Secuenciar el Genoma del Pasto Miel
/en AgronomíaEl pasto miel, es una especie adaptada a diferentes ambientes, además de ser tolerante a humedad excesiva y a sequías.
Un trabajo conjunto entre investigadores de la Argentina y de Australia logró secuenciar, por primera vez, el genoma funcional de una especie forrajera nativa de nuestro país (pasto miel), y silenciar genes de lignina, que afectan a la digestibilidad de esta gramínea estival. El resultado del estudio promete impactar fuerte en la productividad ganadera, puesto que cada punto porcentual de reducción de lignina podría significar una mejora de 21% en la producción de leche o carne.
El trabajo fue publicado en la edición de febrero de 2014 de la revista científica internacional «Plos One». Su autora principal es la bióloga de la UBA Andrea Giordano, quien luego de desempeñarse como investigadora en la Cátedra de Genética de la Facultad de Agronomía (FAUBA), realizó un doctorado en la universidad La Trobe, ubicada en Melbourne, Australia. Allí se abocó al proyecto entre 2009 y 2012, en el instituto AgriBio, como parte de un convenio de colaboración con la FAUBA, denominado «Mejoramiento molecular de pasturas para la adaptación al cambio climático y su mitigación».
Como resultado de las investigaciones, se obtuvieron materiales transgénicos de los cultivares Primo y Relincho, desarrolladas por la Facultad de Agronomía, en Buenos Aires. Tras ser analizados molecularmente en Australia, serán evaluados en condiciones de campo en la Argentina. La Cátedra de Genética de la FAUBA, será la responsable del análisis del cultivo, debido a que posee una larga experiencia con investigaciones de pasto miel. Mientras tanto, se están tramitando los permisos en la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA).
Secuenciar un genoma permite acceder a la información que se encuentra en el ADN de las plantas. En este caso, interesaba conocer información que pudiera mejorar la calidad (en particular la digestibilidad) del pasto miel, una especie nativa adaptada a los ambientes pastoriles como la Depresión del Salado, en la provincia de Buenos Aires. «Lo hicimos mediante una herramienta biotecnológica, que es silenciar genes», explicó Giordano desde Minas Gerais, Brasil, donde este año realiza un posdoctorado en la Universidad Federal de Viçosa.
Uno de los genes que estábamos interesados en silenciar era la ruta de la síntesis de la lignina, un compuesto presente en la pared celular de las plantas, que influye negativamente en la calidad del forraje. «Luego de tres años de trabajo obtuvimos materiales transgénicos que, al ser evaluados, registraron una menor cantidad de lignina y, en consecuencia, se espera una mejora cualitativa en la digestibilidad de la pastura», dijo.
Giordano apuntó que las hojas de la gramínea aumentaron su digestibilidad, respecto de las plantas testigo (sin modificaciones genéticas). Sucede que pequeños incrementos en la calidad tienen un efecto significativo en la producción animal. Se estima que una reducción en un 1% en el contenido de lignina, mejora el 7% la digestibilidad, y que una mejora del 1% en este último aspecto, puede generar una ganancia del 3% en el peso de un animal. O sea que el 1% de reducción de lignina podría significar un aumento de 21% en la producción de leche o carne. «Por eso creemos que vamos a tener un fuerte impacto», destacó.
Frente al calentamiento global
El pasto miel (Paspalum dilatatum Poir), conocido en Australia y en EE.UU. como Dallissgrass, es una gramínea perenne originaria de los pastizales naturales de la Pampa húmeda, la Mesopotamia argentina y el Uruguay, cuyo valor forrajero se basa en su productividad y en la palatabilidad para el ganado. Es una especie nativa de crecimiento primaveral-estival-otoñal, muy plástica, por lo cual se adapta a variadas condiciones ambientales, tolerante a la humedad excesiva y a sequías. Es resistente a la defoliación y tiene una gran capacidad de rebrote.
Una de sus principales ventajas, según los investigadores, es su capacidad para sobrevivir a las altas temperaturas, en un contexto de cambio climático y calentamiento global. Por esta razón, estiman que los cultivos obtenidos podrían ser una buena alternativa para los productores ganaderos en los próximos años.
Hoy, las fronteras de la agricultura y la ganadería se están extendiendo a zonas que se consideraban marginales hasta hace poco tiempo, y para ello es fundamental contar con especies que se adapten a esas regiones. «Por lo tanto, tiene un gran valor secuenciar el genoma de especies que presentan características adaptativas a condiciones ambientales adversas como sequía, salinidad y temperaturas extremas», consideró Giordano.
Especies para secuenciar su genoma
Giordano consideró que «sería interesante secuenciar los genomas de otras especies de importancia económica para un país agrícola ganadero como la Argentina», y destacó que afortunadamente hoy existen organismos locales que tienen el equipamiento necesario para hacerlo, algo que no sucedía cuatro años atrás, cuando la investigadora comenzó a avanzar en sus trabajos con pasto miel desde Australia.
El INTA Castelar y el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR), cuentan con secuenciadores de alto rendimiento y convenios de cooperación con la FAUBA y otros organismos para avanzar en la materia.
Investigaciones realizadas mediante colaboraciones internacionales ya lograron secuenciar cultivos como tomate, melón, frutilla, arroz, maíz, mijo, soja, trigo, cebada, papa, café, girasol y poroto. También se secuenciaron plantas de interés para bioenergías como Jatropha, Panicum virgatum y Setaria itálica, además de especies modelos como la gramínea Brachypodium distachyon, y las leguminosas Medicago trucatula y Lotus japonicus.
Fuente: ACA Logran secuenciar el genoma de una pastura nativa de la Argentina
Algunas Fotos del 111º Aniversario
/en Administración¡¡¡ 111 años !!!
/en Administración¡¡¡ Tantos años acompañandonos !!!
¡¡¡ Feliz Cumple Cabildo !!!
Es de deseo de todos los que hacemos la Cooperativa Sombra de Toro