MUY IMPORTANTE: Olivos para el Papa

CRÓNICA DE UN OLIVO PARA LA PAZ
Por Víctor Tomaselli , Olivicultor y Oleólogo.

Desde Cabildo, provincia de Buenos Aires, parten dos plantas de olivo.
El Papa Francisco plantará una de ellas en el Huerto de los Olivos en Getsemaní el próximo 26 de mayo.

 

Su Santidad, el Papa Francisco, viajará a Tierra Santa entre los días 24 y 26 de mayo próximos, porque este año se cumplen 50 años del viaje de de S.S. Pablo VI. En aquella ocasión, Pablo VI plantó un olivo en el Huerto de Getsemaní, como símbolo universal de paz.
De modo que, en nombre mío y el nombre del Dott. Agronomo Francesco Marino, Presidente de la Confederación de Productores Agrarios de Italia Filial Toscana, COPAGRI Toscana, presentamos el día 2 de Febrero del corriente año, una propuesta al Nuncio Apostólico en Argentina, Su Eminencia Reverendísima Emil Paul Tscherrig. En dicha nota proponemos que el Papa Francisco, emule el gesto de Pablo VI y, siendo el origen del Papa la ARGENTINA, plante un nuevo olivo por nosotros provisto, en el huerto de Getsemaní, ya citado. Al mismo tiempo donamos otro olivo de la misma progenie para que sea plantado en la Residencia Pontifica de Castell Gandolfo.

 
Desde la Nunciatura, se nos comunicó oficialmente, el día 19 de marzo pasado, que la propuesta había sido aceptada. De modo tal que estaremos entregando en el Vaticano las plantas el próximo día 2 de Mayo, desde allí uno de dichos olivos será plantado en Villa Pontefice y el otro viajará a Palestina, Tierra Santa, donde será plantado en Getsemaní.
Consideramos un gesto importante en favor de la Paz en el mundo. Consideramos además, que es un gesto importante para toda la “cadena de valor olivícola”, en especial para los pequeños y medianos olivicultores. De este modo se hace visible el sector ligado al bien más preciado de la humanidad que es la Paz.

 

Por otro lado, el olivo que se envía a Su Santidad, fue multiplicado de uno de los olivares más antiguos de Provincia de Buenos Aires, que tiene 80 años de edad, fue plantado junto con otros 324 ejemplares, por el Dr. Juan Rudolf en cercanías de la localidad del Cabildo, 50 km al Norte de Bahía Blanca. Se extrajo el Adn, tarea a cargo el Dr. Pablo Polci, titular de Genética del Departamento Agronomía de la Universidad Nacional del Sur e Investigador del CONICET, y el mismo fue enviado al IVALSA (Istituto per la Valorizazione dil Legno e le Specie Arboree) de la Universidad de Firenze, para que se realicen los últimos estudios que permitan que el ecotipo local de Cabildo forme parte del Programa Mundial de Germoplasma del Olivo, de la FAO (Organismo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), que coordina el Dott. Giorgio Barolini.

 

Este trabajo de identificación varietal, da visibilidad también a la riqueza patrimonial de los ecotipos locales y a la diversidad olivícola desde Argentina.

 
Formo parte de la Cooperativa Olivícola Patagonia de Cabildo Ltda. En cuanto la propuesta fue aceptada por la Santa Sede, la Cooperativa hizo suya la propuesta de modo oficial. El presidente de la Cooperativa es el Ing. Juan Floresta, nieto del Dr. Rudolf que plantara los olivos usados como plantas madres y que hoy conserva como patrimonio familiar junto a su hermana, Alejandra Floresta y la madre de ambos, María Teresa Rudolf de Floresta. Esta cooperativa nuclea ya 30 productores de la zona de Cabildo y significa una gran esperanza de resurgimiento en la región por las nuevas plantaciones que se están realizando.

 
Nuestra cooperativa forma parte de la Subcomisión PYME de la Asociación Mutual Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Bahía Blanca, de cuya Comisión Directiva formo parte. La mutual apoyó desde el primer momento la propuesta, realizando gestiones ante el Cónsul de Italia en Bahía Blanca, Dott. Marco Nobili, quien a su vez apoyo de igual modo la propuesta. Valdrá la pena atender el desarrollo de los acontecimientos.
Hasta ahora la iniciativa fue declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante de Bahía Blanca, en base a un proyecto presentado por el Concejal Matías Italiano, y a partir de una iniciativa de la Sra. Marisa Plano, de la Agencia de Desarrollo de la Municipalidad de Bahía Blanca. El Intendente de la ciudad firmó también de modo oficial una declaración de apoyo a la iniciativa.

 
El Arzobispo de la Arquidiócesis de Bahía Blanca, Mons. Guillermo Garlatti, apoyó desde el primer momento la propuesta y pocos días antes de embarcarse las plantas, ofició el domingo 27 de abril, una misa concelebrada con el obispo auxiliar Mons. Pedro Laxaghe y el Obispo Emérito de Gral Roca, Mons. Néstor Navarro, en la Catedral de Bahía Blanca, al término de la cual fueron bendecidas las plantas. De la celebración participaron la Coordinadora de las Iglesias Evangélicas y titular de la Comisión de diálogo Judeo-Cristiano de la región y el Ahmad Miguel Carabajal, representante oficial de la Congregación Musulmana en la región.
El Diputado Provincial Walter Abarca, quien también participó en la celebración, presentó el proyecto para que sea declarada de interés provincial, proyecto que a su turno contara con el consenso del Vice Gobernador de Pcia de Buenos Aires Gabriel Mariotto, quien ha manifestado su apoyo explícito.

 
El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Dominguez, apoya la iniciativa y convocó a una reunión especial de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación a los fines de que expongamos la situación de los pequeños y medianos productores olivícolas argentinos y aportemos todos los elementos para que este envío de los dos olivos argentinos sea declarado de Interés Nacional.
En lo que hace a mi persona, es un gran honor haber podido formular la propuesta con una persona tan representativa del sector como el Dott. Agronomo Francesco Marino, que la misma haya recibido el beneplácito de la Santa Sede y poder participar así de un hecho que tiene pocos parangones en la historia. El día 20 de marzo presenté una carta en mesa de entradas de la Casa Rosada en Buenos Aires, haciéndole saber a la Sra. Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, de la propuesta, los alcances de la misma y la aceptación por parte de la Santa Sede.

 
Formo parte de la iniciativa que se denomina Coltiviamo la Pace (Cultivamos la Paz) entidad civil sin fines de lucro que se constituyera a instancias del Arzobispado de Florencia, Italia, para instar al diálogo interreligioso en Palestina. Dentro de este camino, estoy ligado también a la asociación denominada Agronomi Per la Terra, que propicia la celebración de distintos eventos agrarios en todo el mundo que puedan aportar a la Paz, entendiendo que la misma sólo es posible en el marco del desarrollo de los pueblos.

 
Vengo trabajando en la olivicultura desde hace muchos años, asesorando a distintas cooperativas y empresas privadas en la Patagonia. Soy autor de un libro, “Olivicultura en Patagonia”, actualmente en prensa en la Editorial Hemisferio Sur, que fuera declarado de interés municipal por los Concejos Delibrantes de Puerto Madryn, provincia de Chubut, Colonia Catriel, provincia de Río Negro y Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires y declarado de interés social, económico y productivo por la Legislatura de Río Negro. Soy representante para el Mercosur de la empresa olivícola Azienda Agricola Francesco Salvo de Alessandria della Rocca, de Agrigento, Italia y la empresa Fthiotis Company de Atenas, Grecia.

 

FOTO 1: Plantación de olivos en la finca propiedad del Dr. Víctor Hugo Serafini, en Cabildo, que señala el aprovechamiento del suelo y clima óptimos para la obtención de aceites de oliva de gran calidad.
FOTO 2: Juan Floresta, Presidente de la Cooperativa Olivícola Patagonia de Cabildo Ltda, señalando la emisión de raíces de una de las plantas de olivo multiplicadas del antiguo olivar propiedad de su familia.

Remates Ferias en Junio 2014

Consignataria Edgardo J. Víttori S.A. anuncia su remate mensual de gordo, invernada y cría, postergado el día Jueves  05 de Junio de 2014 por lluvia, para el día Martes 10 de Junio de 2014 a las 10:00 Hs con lo gordo y a las 14:00 Hs con Invernada y Cría y también anuncia su remate mensual por pantalla para el día Jueves 19 de Junio de 2014 a las 9:30 Hs.

Productores Rurales del Sud Coop. Ltda. anuncia su  remate mensual de gordo, invernada y cría, para  el día Jueves 26 de Junio de 2014 a las 14:30 hs y también anuncia su remate  por pantalla para el día Jueves 12 de Junio de 2014 a las 9:30 Hs.

 

Recordamos que remitiendo hacienda por nuestro intermedio a ambas firmas consignatarias no se cobra comisión al vendedor.

Se recuerda que la hacienda deberá salir del establecimiento, cualquiera sea el destino, con la caravana identificatoria ya sea con trazabilidad y/o sin la misma, de lo contrario se considerará en infracción y será multado por SENASA.

(Por las caravanas, comuníquese con la Sección Veterinaria )

CUIDADO: Transportes – Desaparición del Camión y su Carga

Debido a la importante cosecha de granos, su posterior transporte a puerto y las demoras por estadía que hay en ellos, existe una falta muy marcada de camiones disponibles durante varios meses del año
A partir de ésta situación se está registrando una modalidad de estafa a las empresas que ha vuelto a resurgir y que tuvo su pico de vigencia en la década del 90.
Los dadores de carga de otros mercados comerciales ante la carencia de medios de transporte y con la necesidad de entregar su mercadería, contratan a camiones «golondrina» .
Éstos vehículos no son aceptados normalmente en los lugares de movimiento permanente e intenso por irregularidades en la documentación y en consecuencia buscan clientes alternativos conociendo de la necesidad imperante.
Es frecuente que además ofrezcan sus servicios con fletes menores aduciendo el argumento que lo hacen «para no volver vacío».
Tenemos un cliente en la provincia de Córdoba que frente a la necesidad imperiosa de despacho de su mercadería (que no eran granos) contrató a 4 camioneros en esas condiciones.
Como conclusión podemos decir que a las 48 horas recibió por fax 4 escritos idénticos donde se relataba un supuesto robo (uno para cada camión) y dicho relato estaba presentado en la mesa de entrada de una misma fiscalía como reemplazo de la denuncia policial tal como lo exige la póliza.
Nunca mas se supo de los choferes, los camiones, ni las cargas y los datos entregados, se corroboró mas tarde, eran falsos.
La cobertura de transportes es de tipo nominativa esto implica que solo se amparan los riesgos que se mencionan.
 
Obviamente este tipo de eventos no tienen cobertura y se trata de un riesgo que no está expresado en ninguna póliza habitual del mercado asegurador. 
De las investigaciones de éstos siniestros surgió que hubo otros 64 camiones sustraídos recientemente de la misma forma (no asegurados por nosotros) y por lo tanto creemos necesario advertir de ésta situación a toda empresa asegurada que esté entregando cargas y aceptando camiones bajo esta modalidad de contratación.
Obviamente que la primera solución es contratar gente de confianza, pero si el dador de carga se viera en la necesidad de tomar camiones desconocidos adjuntamos un archivo con una lista de recaudos de información razonables para prevenir inconvenientes, que debe completarse y controlarse antes de entregar la mercadería para su traslado.
Con esta la información es posible realizar algunas de las siguientes acciones:
  • a) Consultar a la página de AFIP el CUIT de la empresa transportista o del camionero.
  • b) Consultar en el sitio del ANSES el CUIL del chofer
  • c) Llamando a la ART, con el número de contrato se puede verificar si el chofer está asegurado
  • d) Verificar que la documentación que entrega el chofer sea coincidente entre si  y que por ejemplo: la tarjeta azul lo autorice al manejo de los equipos o que chasis y acoplado tengan las transferencias hechas a nombre de un mismo propietario y que todo coincida con la VTV.
Otra opción – que tiene sus inconvenientes – es enviar al camionero y al rodado a la comisaria de la localidad para que verifique la documentación si es que hay personal apto y de confianza.
Solicitamos la difusión de estas medidas de prevención entre nuestros asegurados ya que no sólo lo beneficiaremos (advirtiéndolo además de las consecuencias), sino que también revalorizamos a la empresa de transportes (o camioneros autónomos) que hacen su trabajo decentemente y sufren la competencia desleal de colegas que no cumplen con las normativas vigentes (y que por esa razón ofrecen costos muy por debajo de lo que sería una tarifa razonable) o en su defecto se dedican a la estafa a las empresas.

Sabemos que todo genera mas trabajo o mayores costos pero lamentablemente son los tiempos que vivimos.

Fuente:

Carlos Villanueva
Riesgos Patrimoniales – Línea Incendio y Riesgos Varios
Grupo Asegurador LA SEGUNDA – www.lasegunda.com.ar

Informe Climático – Abril y Mayo 2014

Durante el mes de Abril precipitaron 56,5 mm.

En Abril de 2013 se registraron 77 mm, siendo el promedio histórico para el citado período 61,9 mm.

En el año se acumulan 242,5 mm, comparados con los 249 mm de 2013 y los 295,9 mm del promedio histórico.

 

Durante el mes de Mayo precipitaron 78 mm.

En Mayo de 2013 se registraron 4,5 mm, siendo el promedio histórico para el citado período 37,8 mm.

En el año se acumulan 320,5 mm, comparados con los 253,5mm de 2013 y los 333,7 mm del promedio histórico.

 

Lluvias Mayo 2014

Informe Técnico Agronómico: Abril – Mayo 2014

En los meses de otoño, tanto  Abril como  Mayo, contamos con  excelentes  condiciones de H º, días templados con ausencia de heladas de consideración, que permite tener un presente auspicioso de cara a la próxima campaña de fina que se aproxima.

 

A su vez se observa que aquellos verdeos de invierno  ya implantados se han logrado en gran forma, con buen volumen y stand de plantas que sirvió para recomponer la oferta forrajera que se veía disminuida por el caluroso y seco verano que tuvimos en la zona, sumado al aporte de aquellos verdeos de verano, puntualmente el caso de los sorgos, que ante la ausencia de heladas continúan desarrollándose.

 

Este“veranito” va permitir afrontar de  buena forma la estación del año más difícil , como es el invierno, debido que se va contar con buena disponibilidad de forraje. A su vez por las características de este otoño benigno aquellos productores que apostaron a la siembra de pasturas perennes han podido lograr una correcta implantación de las mismas.
Como es sabido cada vez que tenemos periodos con buena disponibilidad de agua y temperaturas, lo que es deseable para nuestros cultivos así lo es también para las malezas, por tal motivo es importante recorrer y monitorear los lotes sembrados como también aquellos barbechados  ya sea química o mecánicamente debido que su presencia en gran cantidad es un hecho.
A modo de recordatorio, teniendo en cuenta la inminente siembra de cereales de invierno , es de vital importancia poder empezar afinar las densidades de siembra . Como regla general es común hablar de “Kg/Ha”cuando nos referimos a densidades de siembra,  lo que es un error debido que las semillas generalmente nunca poseen el mismo Peso de 1000 Semillas. Lo  correcto es comenzar a  hablar de Plantas /m2.
A continuación se detalla la formula para que cada productor pueda realizar el calculo:

formula informe agro 2014 mayo

Como regla general para el caso de siembra de Trigo, una fecha de siembra temprana en Mayo es adecuado una densidad de 160 a 180 plantas por metro cuadrado, a fines de Junio 220 plantas/m2 y para fin de Julio 250 plantas/m2.

Manejar tanto la fecha como la densidad de siembra es una herramienta de gran importancia que posee el productor para poder lograr un adecuado equilibrio entre los requerimientos del cultivo y la disponibilidad del ambiente, permitiendo lograr rindes esperados y una estabilidad de los mismo a lo largo de los años.

Viaje de Capacitación a Estados Unidos: INTA/Coovaeco

Los interesados en participar de este viaje de capacitación por favor consultar a la Sra. Gladys Duarte en la sección Servicios de nuestra Cooperativa.
Saludos Alicia

Estimados:

Detallamos algunos aspectos de nuestro: 24º Viaje de Capacitación a los EE.UU – INTA/Coovaeco.

Luego de 23 años consecutivos de realizar este Viaje de Capacitación coordinando técnicamente una propuesta que tiene como objetivo principal, observar y analizar cómo trabajan, innovan, se organizan y se concretan proyectos productivos en EE.UU.; proyectos que sirven de modelos para que de regreso a la Argentina mejoremos lo que hacemos en nuestros sistemas agropecuarios, en nuestras agroindustrias metalúrgicas y agroalimentarias, en nuestras municipalidades y consejos deliberantes, en nuestras escuelas agropecuarias, en nuestras cátedras de las Facultades de Agronomía, Veterinaria o Agroalimentos, en nuestras Cooperativas Agropecuarias, en nuestros Centros Comerciales, en nuestras Cámaras Industriales, en nuestros Parques Industriales.

 

EE.UU. es un país donde el pragmatismo productivo está a flor de piel, el productor americano es por sobre todas las cosas una persona de campo, también es un empresario a la hora de asociarse cuando le conviene asociarse y aprovecha todo su tiempo para emprender nuevas actividades productivas superadoras, es un innovador por excelencia.

 

El Industrial americano es también pragmático y sabe que en la inversión en desarrollos innovativos está la clave del éxito de las empresas, al producto innovador se le puede poner precio, el producto commoditie cotiza siempre en bolsa.

 

El Intendente o Alcalde de los condados similares a nuestros municipios y ciudades del interior busca realizar infraestructuras que faciliten el desarrollo industrial ordenado, educación, electricidad, rutas, parques industriales, ferrocarriles, comunicación, cooperativas con escala, centros de generación de energía renovable (eólicos), tratamientos de residuos orgánicos, generación de Etanol de maíz y biodiesel de Soja, etc.

 

El viaje tiene como finalidad principal la capacitación, o sea extraer las últimas tecnologías en materia de producción de granos de maíz y soja, también algo de alfalfa y forrajes (henos, silajes, ración TMR), producción de leche y carne, manejo de la genética y la biotecnología, las buenas prácticas agronómicas, malezas resistentes, enfermedades, insectos, fertilizantes, agricultura y ganadería de precisión, en riego y secano, máquinas de riego, máquinas agrícolas con tendencias innovadoras, entre otras cosas.

 

En relación a este tema, el viaje contempla seminarios técnicos en la Universidad de Iowa, Illinois, Nebraska y California, más la visita a campos de productores de leche, carne, soja/maíz, el contratista más grande del mundo de silaje, 24 picadoras Claas, concesionarios, Campo Experimental de Monsanto donde todo lo expuesto se ve con detalles y profundidad.

 

En Bioenergía, el programa es ambicioso, tiene como finalidad ver el Centro de Bioenergía en Iowa, donde se ven los nuevos procesos de bioenergía de 2da y 3ra generación, sumado a que en el Farm Progress Show un técnico traductor realizará la gira siguiendo este tema.

 

La maquinaria agrícola se profundiza en todo el viaje, visita a la fábrica de riego “Riego Valley” por aspersión más grande del mundo, visitas guiadas a las fábricas de JD Sembradoras y JD Cosechadoras, y el Centro de desarrollo y prueba de Case/NH, experiencias muy importantes para vivir el futuro de la industria y los procesos agrometalmecánicos del futuro.

 

El viaje contempla también la visita guiada a la Bolsa de Cereales y Valores de Chicago, el lugar donde se mueve el comercio del mundo al menos de maíz, soja, girasol, petróleo, oro, etc.

 

Sin duda alguna, que los 2 días en la Expo más grande del mundo a campo abierto, la 61º Edición de la Farm Progress Show, luego de 10 días de recorrido técnico es como un repaso sobre bioenergía, genética y maquinaria agrícola en general, el aprovechamiento es pleno porque se sabe sacar la paja del trigo y los coordinadores asisten permanentemente.

 

Todo lo descripto más el aprendizaje general de las experiencias técnicas de gente como el Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini con 23 viajes a EE.UU., el Ing. Agr. Axel Von Martini, prestigioso Ingeniero de la actividad privada de amplia experiencia que a través de sus interpretaciones técnicas mejora el aprendizaje, Axel Von Martini posee más de 14 viajes a EE.UU., y también la interpretación del idioma técnico del Ing. Agr. M.Sc. Agustín Martellotto con una maestría en EE.UU. y más de 6 viajes técnicos a dicho país avalan esta propuesta de capacitación en equipo.

 

Todas las interpretaciones técnicas serán entregadas en un video que incluye el viaje y un informe técnico que realiza el equipo técnico del Ing. Mario Bragachini de INTA con 400 páginas que puede verse en su versión 2013 en la página web: www.agriculturadeprecision.org / “Viaje a EE.UU. 2013”.

 

Conocer el futuro de la agricultura, ganadería, agroindustria, la agroalimentación y la bioenergía, maquinaria, electrónica, software, más la biotecnología que se viene unos años antes que al resto, otorga ventajas que justifican realizar una buena inversión.

 

Viajar con el INTA y COOVAECO  es sinónimo de una intensa capacitación, pero también se conocen ciudades como Los Ángeles y Chicago con city tour incluidos, Omaha en Nebraska, y campus de Universidades como el de Iowa, además visitar campos de productores norteamericanos constituye una experiencia única y digna de ser vivida por emprendedores. Las compras también están contempladas en el viaje y se realizan el día domingo 27 de agosto en el Outlet Aurora.

 

Una buena opción para viajar, pasarla bien y cargar las pilas mirando hacia 10 años adelante.

 

Capacitacion USA