Informe Climático – Abril y Mayo 2014

Durante el mes de Abril precipitaron 56,5 mm.

En Abril de 2013 se registraron 77 mm, siendo el promedio histórico para el citado período 61,9 mm.

En el año se acumulan 242,5 mm, comparados con los 249 mm de 2013 y los 295,9 mm del promedio histórico.

 

Durante el mes de Mayo precipitaron 78 mm.

En Mayo de 2013 se registraron 4,5 mm, siendo el promedio histórico para el citado período 37,8 mm.

En el año se acumulan 320,5 mm, comparados con los 253,5mm de 2013 y los 333,7 mm del promedio histórico.

 

Lluvias Mayo 2014

Viaje de Capacitación a Estados Unidos: INTA/Coovaeco

Los interesados en participar de este viaje de capacitación por favor consultar a la Sra. Gladys Duarte en la sección Servicios de nuestra Cooperativa.
Saludos Alicia

Estimados:

Detallamos algunos aspectos de nuestro: 24º Viaje de Capacitación a los EE.UU – INTA/Coovaeco.

Luego de 23 años consecutivos de realizar este Viaje de Capacitación coordinando técnicamente una propuesta que tiene como objetivo principal, observar y analizar cómo trabajan, innovan, se organizan y se concretan proyectos productivos en EE.UU.; proyectos que sirven de modelos para que de regreso a la Argentina mejoremos lo que hacemos en nuestros sistemas agropecuarios, en nuestras agroindustrias metalúrgicas y agroalimentarias, en nuestras municipalidades y consejos deliberantes, en nuestras escuelas agropecuarias, en nuestras cátedras de las Facultades de Agronomía, Veterinaria o Agroalimentos, en nuestras Cooperativas Agropecuarias, en nuestros Centros Comerciales, en nuestras Cámaras Industriales, en nuestros Parques Industriales.

 

EE.UU. es un país donde el pragmatismo productivo está a flor de piel, el productor americano es por sobre todas las cosas una persona de campo, también es un empresario a la hora de asociarse cuando le conviene asociarse y aprovecha todo su tiempo para emprender nuevas actividades productivas superadoras, es un innovador por excelencia.

 

El Industrial americano es también pragmático y sabe que en la inversión en desarrollos innovativos está la clave del éxito de las empresas, al producto innovador se le puede poner precio, el producto commoditie cotiza siempre en bolsa.

 

El Intendente o Alcalde de los condados similares a nuestros municipios y ciudades del interior busca realizar infraestructuras que faciliten el desarrollo industrial ordenado, educación, electricidad, rutas, parques industriales, ferrocarriles, comunicación, cooperativas con escala, centros de generación de energía renovable (eólicos), tratamientos de residuos orgánicos, generación de Etanol de maíz y biodiesel de Soja, etc.

 

El viaje tiene como finalidad principal la capacitación, o sea extraer las últimas tecnologías en materia de producción de granos de maíz y soja, también algo de alfalfa y forrajes (henos, silajes, ración TMR), producción de leche y carne, manejo de la genética y la biotecnología, las buenas prácticas agronómicas, malezas resistentes, enfermedades, insectos, fertilizantes, agricultura y ganadería de precisión, en riego y secano, máquinas de riego, máquinas agrícolas con tendencias innovadoras, entre otras cosas.

 

En relación a este tema, el viaje contempla seminarios técnicos en la Universidad de Iowa, Illinois, Nebraska y California, más la visita a campos de productores de leche, carne, soja/maíz, el contratista más grande del mundo de silaje, 24 picadoras Claas, concesionarios, Campo Experimental de Monsanto donde todo lo expuesto se ve con detalles y profundidad.

 

En Bioenergía, el programa es ambicioso, tiene como finalidad ver el Centro de Bioenergía en Iowa, donde se ven los nuevos procesos de bioenergía de 2da y 3ra generación, sumado a que en el Farm Progress Show un técnico traductor realizará la gira siguiendo este tema.

 

La maquinaria agrícola se profundiza en todo el viaje, visita a la fábrica de riego “Riego Valley” por aspersión más grande del mundo, visitas guiadas a las fábricas de JD Sembradoras y JD Cosechadoras, y el Centro de desarrollo y prueba de Case/NH, experiencias muy importantes para vivir el futuro de la industria y los procesos agrometalmecánicos del futuro.

 

El viaje contempla también la visita guiada a la Bolsa de Cereales y Valores de Chicago, el lugar donde se mueve el comercio del mundo al menos de maíz, soja, girasol, petróleo, oro, etc.

 

Sin duda alguna, que los 2 días en la Expo más grande del mundo a campo abierto, la 61º Edición de la Farm Progress Show, luego de 10 días de recorrido técnico es como un repaso sobre bioenergía, genética y maquinaria agrícola en general, el aprovechamiento es pleno porque se sabe sacar la paja del trigo y los coordinadores asisten permanentemente.

 

Todo lo descripto más el aprendizaje general de las experiencias técnicas de gente como el Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini con 23 viajes a EE.UU., el Ing. Agr. Axel Von Martini, prestigioso Ingeniero de la actividad privada de amplia experiencia que a través de sus interpretaciones técnicas mejora el aprendizaje, Axel Von Martini posee más de 14 viajes a EE.UU., y también la interpretación del idioma técnico del Ing. Agr. M.Sc. Agustín Martellotto con una maestría en EE.UU. y más de 6 viajes técnicos a dicho país avalan esta propuesta de capacitación en equipo.

 

Todas las interpretaciones técnicas serán entregadas en un video que incluye el viaje y un informe técnico que realiza el equipo técnico del Ing. Mario Bragachini de INTA con 400 páginas que puede verse en su versión 2013 en la página web: www.agriculturadeprecision.org / “Viaje a EE.UU. 2013”.

 

Conocer el futuro de la agricultura, ganadería, agroindustria, la agroalimentación y la bioenergía, maquinaria, electrónica, software, más la biotecnología que se viene unos años antes que al resto, otorga ventajas que justifican realizar una buena inversión.

 

Viajar con el INTA y COOVAECO  es sinónimo de una intensa capacitación, pero también se conocen ciudades como Los Ángeles y Chicago con city tour incluidos, Omaha en Nebraska, y campus de Universidades como el de Iowa, además visitar campos de productores norteamericanos constituye una experiencia única y digna de ser vivida por emprendedores. Las compras también están contempladas en el viaje y se realizan el día domingo 27 de agosto en el Outlet Aurora.

 

Una buena opción para viajar, pasarla bien y cargar las pilas mirando hacia 10 años adelante.

 

Capacitacion USA

Precios de Cereales – Mayo 2014

ARBA detectó evasión fiscal en más de 20 mil campos bonaerenses

En este sentido, queremos recordar a los productores:

  • la necesidad de  coherencia entre los datos declarados ante AFIP y ARBA.
  • que los dueños de campo que arriendan su tierra son responsables  de los silos bolsas que se detecten en sus explotaciones.

Secciones Cereales y Agronomía

ARBA detectó evasión fiscal en más de 20 mil campos bonaerenses

Por: Leandro Renou e Ignacio Chausis. Info News – Tiempo Argentino

La investigación apunta tanto a arrendatarios como a propietarios de las tierras. Es el resultado preliminar del primer monitoreo satelital de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires, realizado entre febrero y marzo pasados sobre terrenos con soja y maíz. El fraude fiscal se estima en 152 millones de pesos.
Uno de los sectores de la economía que en los últimos tiempos reclamó insistentemente por mejores políticas públicas y obtuvo ganancias récord de la mano de la exportación de sus productos, fue descubierto en incumplimientos impositivos de relevancia y montos millonarios de evasión tributaria. Según el primer análisis del sistema de Monitoreo Satelital Integrado (MESI), operado por la Agencia de Recaudación Bonaerense (ARBA), más de 20 mil establecimientos rurales en territorio bonaerense evadieron $ 152 millones en el pago de Ingresos Brutos y Sellos. Tiempo Argentino accedió al primer relevamiento del sistema que utiliza imágenes satelitales para comprobar si lo que se cosechó, en este caso, en la campaña de soja y maíz 2013-2014, entre febrero y marzo de este año, se condice con lo declarado y tributado ante el fisco bonaerense o ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). De hecho, estos resultados preliminares de evasión en el sector agropecuario representan el primer gran operativo en el que ARBA y AFIP comparten sus bases de datos y colaboran en el monitoreo de actividades de elusión fiscal.

El empleo de tecnología sofisticada por parte de la Agencia Recaudadora bonaerense es extiende al uso de drones para fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de countries y barrios cerrados.

Desde que se puso en funcionamiento esta nueva tecnología de controles, la entidad bonaerense que comanda Ivan Budassi empezó a analizar 72 mil CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) de arrendatarios y productores agropecuarios en el distrito con mayor actividad granaria del país. En esta primera etapa de los trabajos, ARBA se concentró en unos 45 mil CUIT. De ese universo, el 56% presentó «serias inconsistencias» entre lo declarado por el productor ante la AFIP en el registro de operadores de granos, sus declaraciones de Impuesto a las Ganancias, y las declaraciones de ingresos brutos y otras fuentes de información en ARBA, con la cantidad de producción detectada por el monitoreo MESI. El sistema que opera con información derivada de 18 satélites determina con exactitud la fecha de siembra, cosecha, rinde y tipo de cereal producido. Por medio de un acuerdo alcanzado con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Agencia Espacial Italiana (ASI), los especialistas de la Subgerencia de Fiscalización Satelital de ARBA acceden a las imágenes satelitales, las decodifican y analizan para utilizarlas en diversos operativos de control. Trabajan con imágenes provistas por sensores de satélites construidos en Argentina, como por sensores confeccionados en Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Japón, Brasil e India.

La posible evasión detectada por la agencia recaudadora bonaerense derivará en intimaciones a esos productores agropecuarios para que regularicen su situación.

De las pesquisas a las que accedió a este diario, se desprenden a la vez datos muy particulares. En primer lugar, el 70% de quienes subdeclararon o evadieron impuestos son arrendatarios, mientras que sólo el 30% es propietario y productor de la tierra. Sin embargo, ARBA investiga el vínculo de los que rentaron con personas que presuntamente son los dueños reales de las zonas agropecuarios.

Por otra parte, si se considera la totalidad de CUIT, es decir, los 72 mil contribuyentes, el 58% de ellos incumplió el Régimen de Control Fiscal Agropecuario y perdió el beneficio de descuento del 20% del impuesto inmobiliario rural. Concretamente, estos arrendatarios se negaron a declarar quiénes son los titulares de los campos que explotan. En los próximos días, a partir del cruce de datos, se van a conocer los nombres de esos propietarios. Es que la información recogida por las imágenes satelitales se contrastan con los registros de AFIP y ARBA y los CUIT son asociados a la vez con las claves de identidad tributaria vinculadas a autos de lujo y propiedades, entre otros bienes.

«El nuevo esquema de fiscalización unifica e integra diferentes herramientas que ARBA desarrolló en los últimos años para detectar irregularidades en los impuestos Inmobiliario y sobre los ingresos brutos, de manera de potenciar la capacidad y eficiencia de los controles», explicó Budassi. Y agregó que «hoy, ese perfeccionamiento nos permite vincular las imágenes satelitales, la cartografía digital y un importante caudal de información referido a la actividad de cada contribuyente, y cruzar todo eso con diferentes bases de datos, entre ellas las de AFIP».

Todos los campos que fueron monitoreados cosechan soja, maíz y sorgo y, a través de cerealeras, exportan el poroto de soja. Si bien no trascendieron aún los nombres, muchos de esos campos son operados por pooles de siembra. Cabe destacar que este relevamiento considera sólo la cosecha gruesa de 2014, por lo cual en períodos más extensos la evasión detectada sería ampliamente superior.

Cuando se habla de la cantidad de campos, no hay relación directa con el número de CUIT auditados, dado que hay propiedades agropecuarias que tienen más de una partida inmobiliaria y hay más de un CUIT asociado a una partida.

En medio de las protestas de las entidades que conforman la Mesa de Enlace, la administración bonaerense sancionó en el año 2012 una reforma impositiva que, entre otros aspectos, elevó el valor fiscal de los campos, congelados desde hace más de una década. Tras la reforma, en promedio, el propietario de una hectárea pasó de pagar 46 pesos a 76 pesos. Según datos oficiales, durante el primer cuatrimestre del corriente año la administración bonaerense recaudó 592.494 millones de pesos en concepto de impuesto inmobiliario, cifra que equivale al 2,2% de la recaudación total acumulada de la provincia de Buenos Aires durante los primeros cuatro meses de 2014. Durante el año pasado, en tanto, el fisco provincial recaudó 1768 millones de pesos en concepto de inmobiliario rural, monto que representó el 2,63% de los ingresos bonaerenses. Por el contrario, el rubro con mayor incidencia es el de Ingresos Brutos, que en los primeros cuatro meses de 2014 representó algo más del 75% de la recaudación provincial, con 20.291 millones de pesos sobre un total de 26.895 millones. Este impuesto es el centro de la evasión registrada en el primer análisis del monitoreo MESI.

Drones sobre los countries

El empleo de tecnología sofisticada por parte de la Agencia Recaudadora bonaerense es extiende al uso de drones para fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de countries y barrios cerrados. En febrero pasado, la agencia informó que en Mar del Plata, gracias a la utilización de un dron, consiguió detectar unas 232 casas sin declarar porque aparecían como terrenos baldíos, en un complejo habitacional de lujo.

Por otro lado, el sistema de Monitoreo Satelital Integrado (MESI), no sólo permite tener al alcance de la mano información vinculada al sector agropecuario. El sistema satelital también está proporcionando información sobre propiedades y embarcaciones.

Fuente: Tiempo Argentino

¿Dispone de Trigo, Avena o Cebada?

Señores Asociados:

Si disponen de lotes de Trigo, Avena o Cebada  por favor consultar en Cereales o Agronomía para su comercialización.

¡Muchas Gracias!

Criadero de Cabildo: Trigos Probados y con Respuestas

El director del establecimiento de la ACA, ingeniero Rubén Miranda, analiza la situación del cultivo para la próxima campaña de granos finos.

El desarrollo de programas de mejoras sobre la base genética de los cultivos, hoy permite ofrecer una amplia gama de variedades de trigo con distintas alternativas de elección, donde se combinan ciclos, aptitudes agronómicas e industriales, y potencialidades de producción. «El panorama y la posibilidad se da para trigos de altos rendimientos y además, se ha ampliado para trigos de ciclo corto, alta productividad y por otro lado a algunos de los nuevos de alta calidad industrial, como es el caso de ACA 908, que sale por primera vez al mercado y está clasificado como grupo de calidad uno», destacó el ingeniero agrónomo Rubén Miranda, director del Criadero de Cereales que la Asociación de Cooperativas Argentinas posee en cercanías de Cabildo.

 Cuando se habla de una mejora en las expectativas de los productores frente al buen panorama climático, ¿se puede traducir en una mayor de área sembrada?

– Hay factores físicos que favorecen esta decisión del agricultor. En este caso, la disponibilidad de agua es uno de ellos. Cuando el perfil está saturado o nos vamos acercando al inicio de la época de siembra y podemos mantener esa agua en el perfil un mes más, esta situación predispone al agricultor más allá de los números. En una zona en la que no hay muchas opciones de cultivos y donde la cosecha de gruesa no ha sido favorable, está claro que se predispone más para los cereales de invierno.

 Esta siembra de cereales se va a producir en días más, ¿la humedad acumulada en las abundantes precipitaciones de abril alcanzará para que el cultivo de trigo pueda empalmar bien con las lluvias de primavera?

– Por supuesto que sí, dependiendo en gran parte de la tecnología que se utilice. Si estamos hablando de que la decisión está tomada sobre qué lotes se van a hacer con trigo y mantenemos esa superficie con cobertura, y además con malezas controladas, está claro que para el 20 de mayo vamos a estar en las mejores condiciones para conseguir una implantación de un buen cultivo. La implantación implica desde el período en que se siembra entre 20 ó 25 días, dependiendo de la temperatura del aire y por lo tanto del suelo, para que germine, y llegue hasta pleno macollaje en inmejorables condiciones, según el nivel de nutrientes que vaya a disponer o que le podamos facilitar al cultivo.

Los primeros indicios de parte de los meteorólogos, hablan de que posiblemente tengamos un año «Niño». Esto sería halagüeño, sobre todo para la región del Sudoeste bonaerense y del Sudeste pampeano.

– Sí, recordando campañas donde se ha dado este fenómeno. Si eso fuese así, estaríamos en inmejorables condiciones para obtener una excelente cosecha, por lo menos desde el punto de vista productivo.

Apuntando a las semillas, la pregunta del millón es si el productor debe apuntar a kilos o calidad.

– Todo depende de las condiciones de mercado, ya que si seguimos con restricciones dependemos mucho más de la demanda interna y esto tiene presiones para cumplimentar determinados valores calidad, como pueden ser el contenido de gluten, proteínas, grado comercial, etcétera. Si se abriesen los mercados y se permitiese la exportación, el panorama se tornaría un poco más favorable para la producción de rindes elevados. Será una opción que deberá tomar el productor a ojos cerrados o repartir entre obtener elevados rendimientos y trigo de calidad para poder manejarse peleando el precio en el mercado interno.

Esas dos condiciones se pueden lograr con buenas semillas. En el Criadero de Cereales de Cabildo tienen la experiencia y las variedades como para ofrecer ambas características.

– Así es. El abanico está abierto desde el punto de vista de la oferta de variedades del Criadero. Tenemos materiales de tipo francés de alta productividad. Seguimos teniendo trigos 300, caracterizados por ser de muy buena calidad comercial e industrial. Estos últimos son factores conocidos para la industria molinera, e inclusive en algunas áreas se está separando la producción de ACA 315 para vender a la industria molinera. Esto está pasando en la zona de Rosario, y es ahí donde existe un convenio con una de las molinerías más grandes del país para poder separarles esa producción y así asegurarnos una colocación en el mercado. El panorama y la posibilidad están para trigos de altos rendimientos. Además ahora se ha ampliado para trigos de ciclo corto, alta productividad y por otro lado a algunos de los nuevos de alta calidad industrial, como es el caso de ACA 908, que sale por primera vez al mercado y está clasificado como grupo de calidad uno. Es decir, es un trigo superior, tipo corrector, que la industria puede usar para mejorar la calidad de trigos inferiores.

 ¿Qué puede decir de las variedades que han salido del Criadero y que han sido evaluadas en la Red de Ensayos Territoriales?

– Los datos que estamos obteniendo de los 23 campos experimentales todavía no están publicados. En estos campos, se han colocados todas las variedades que se están comercializando en el país. Desde ese punto de vista, nuestras variedades este año han sorprendido por el alto potencial y la ubicación que lograron en distintas zonas. Muchos de nuestros materiales han llegado a nivel de experiencia, a las 8 toneladas por hectárea y en algunos casos, como es el caso del ACA 906 y ACA 908, han estado más cerca de las 9 toneladas por hectárea. Esto fija un material que le brinda a los agricultores un techo que difícilmente puedan alcanzar, porque las condiciones de los campos y en superficies más grandes son distintas a las que se pueden aplicar en un ensayo de parcelas, donde se fertiliza, se cuida con precisión el control de malezas y donde el ambiente favorece el potencial de los trigos. Estamos muy conformes. Casi siempre, en todas las épocas de siembra, dentro de los cinco mejores trigos del país están uno o dos de los que ofrece la ACA.

 ¿Cuáles son las características que tiene estos nuevos cultivares del Criadero de la Asociación de Cooperativas Argentinas?

– En el caso de los trigos de ciclo largo o intermedio que se vuelcan por primera vez en el mercado, son el ACA 360, que sigue la línea de los 300, es un material para sembrar desde principios de junio en adelante, de muy buena productividad y también presenta buena adaptación a la región semiárida. ACA 612 es un trigo intermedio que se lanza al mercado para tratar de ubicarlo en el área que tuvo en algún momento ACA 601, que fue un buen material. Es para siembras intermedias y se recomendaría del 15 ó 20 de junio en adelante. La nueva potencialidad que tenemos dentro de variedades de ciclo corto, es ACA 908, que por ahí no es el que más se utiliza en esta área cercana a Bahía Blanca. Es un trigo que a pesar de contar con sangre francesa en 50% de su contenido, tiene una excelente calidad y sanidad, algo que no es común en materiales que provienen de Europa. Sin embargo, lo hemos conseguido, ya que el resto de la cruza ha compensado eso. Este trigo se ha destacado mucho en los ensayos.

Fuente : http://portal.acabase.com.ar/lacooperacion/Lists/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?ID=1470

Trigo: ¿Qué Variedad Elegir?

La elección de la variedad tiene un impacto importante en el resultado productivo del trigo.
El mercado ofrece una gran diversidad de variedades que difieren en su
  • potencial de rinde,
  • estabilidad,
  • calidad de grano
  • y perfil sanitario.

Parte importante del resultado del trigo depende de decisiones ligadas a la definición de la estructura del cultivo. La estructura queda determinada por la combinación de fecha de siembra, variedad, espaciamiento entre hileras y densidad. Según nuestros análisis, entre el 8 y el 21% de la variabilidad de resultados de campaña es explicada por la estructura (sin considerar la interacción que puede haber entre estructura y otros factores).

En la definición de la estructura, la elección de la variedad es crítica dado que condiciona tanto el rinde y la calidad del grano como otras decisiones de manejo del cultivo (ej. densidad, protección contra enfermedades o fecha de siembra). El mercado ofrece una gran diversidad de variedades. No hay una variedad mejor; la mejor variedad depende de los objetivos productivos.

Los objetivos productivos pueden ser varios: (a) obtener el máximo rinde, (b) obtener una excelente calidad, (c) obtener un balance apropiado rinde/calidad o (d) disminuir costos, por ejemplo.

Los objetivos productivos dependen de factores tales como el potencial del ambiente, pero también de factores operativos, económicos o de mercado (ej. precios esperados, beneficios por calidad). Estos objetivos productivos configuran el mapa de variedades y su difusión. En nuestras regiones trigueras, pocos objetivos productivos están muy representados en cada región; esto determina en ellas el predominio de un grupo relativa-mente reducido de variedades (como ejemplo, ver figura 1).

 

Figura 1: Rinde regional promedio aproximado de trigo, variedades utilizadas y porcentaje del área que ocuparon durante la campaña 2013/14 en varias zonas de AACREA. La figura fue elaborada por E. Satorre y F. Bert en base a las presentaciones realizadas en la reunión anual de cosecha fina de AACREA (27 de marzo de 2014).

La variedad debe elegirse después de fijar los objetivos productivos. Para cada objetivo, puede haber más de una variedad apropiada. Por ejemplo, en un lote de alto potencial don-de se aspira a maximizar el rinde, el conjunto de variedades a evaluar será uno. Contraria-mente, en un ambiente con limitantes productivas, se puede aspirar a un planteo de trigo de calidad u orientado a reducir costos (el rinde está limitado) y entonces el conjunto de variedades candidatas será otro.

Por otro lado, disponer de distintas variedades, con características diferentes, para cumplir un mismo objetivo ofrece la oportunidad de diversificar algunos riesgos. En última instancia hay que elegir una variedad para cada lote o unidad de manejo. Teniendo en claro el objetivo productivo del lote, al momento de la elección deben considerarse tres atributos clave de las variedades. A continuación se detallan estos atributos:

1. Comportamiento frente al rendimiento (potencial y estabilidad) 

Hay diferencias importantes entre las variedades actuales para alcanzar altos rendimientos (potencial de rinde). Distintos ensayos muestran variedades cuyo potencial de rinde (es decir, rinde en muy buenos ambientes) es 5-10% superior que el promedio de las restantes en la comparación. Estas variedades serían las más apropiadas para ambientes donde se pre-sume que el cultivo puede expresar ese alto rendimiento. Por otro lado, los ensayos suelen también mostrar que el rinde de las variedades tiende a ser similar en ambientes de potencial intermedio-bajo (ej. 3800-4500 kg/ha); las variedades de mayor difusión se comportan de manera muy semejante y, en estas situaciones, el atributo potencial de rinde no es crítico para la elección. Suelen verse de nuevo algunas diferencias entre variedades cuando los rindes son muy bajos (menores a 3000 kg/ha), exaltando la estabilidad de algunas variedades en esas condiciones más limitantes para el cultivo.

Reconocer el ambiente productivo que experimentará nuestro cultivo aparece como un primer criterio para la elección y el manejo del elenco de variedades disponibles. En casi toda el área triguera, los mayores rindes se logran con las variedades de mayor longitud de ciclo. Sin embargo, hay variedades de alto potencial con muy distinta longitud de ciclo. Los factores que controlan el ciclo de una variedad pueden determinar comportamientos muy distintos entre regiones y, especialmente, fechas de siembra.

A modo de ejemplo, variedades con altos requerimientos de vernalización (altos requerimientos de frío) se comportarán de manera más inestable a medida que se siembren hacia el norte o en fechas más tardías. Este comportamiento particular de las variedades, determinado por su ciclo -o mejor aún, por los factores que regulan su ciclo y su potencial de rinde, tiene una implicancia práctica muy fuerte a la hora de establecer su elección o manejo. De hecho, ajustando la variedad (ciclo) a la fecha de siembra, pueden mantenerse el potencial de rinde y la estabilidad de un planteo dentro de una amplia ventana de siembra (ej. desde fin de mayo a principios de julio) según la región. En este marco conceptual, el rendimiento de nuestro cultivo no está condicionado por la longitud de ciclo de la variedad, sino que el mismo depende de una combinación entre esa longitud de ciclo y su fecha de siembra.

La implicancia de este concepto es que nos obliga a dejar de pensar el plan de siembra por lote, para condicionar cada variedad disponible a la fecha de siembra de cada lote. A la pregunta, ¿qué variedad vas a sembrar en ese lote? deberíamos responder: “la que corresponda (por objetivo y ciclo) a la fecha en que pueda entrar a sembrarlo”.

2. Comportamiento por calidad 

También hay diferencias importantes en la calidad de las variedades actuales. La información provista por el semillero en cuanto al grupo de calidad al que corresponde cada variedad (G1, G2 o G3, para los de mayor o menor calidad, respectivamente) es un elemento importante para elegir variedades cuando se aspira a lograr un trigo de calidad. En general, las variedades de alto potencial de rinde tienden a mostrar bajos valores para algunos parámetros de calidad. Asimismo, tiende a existir una relación negativa entre rinde alcanzado y parámetros de calidad (mediada por la variedad). Esto determina que los objetivos de alto rinde y calidad sean, con pocas excepciones, fuertemente contrapuestos.

Aunque la variedad es condicionante de la calidad, la calidad comercial y panadera de un cultivo está fuertemente influenciada por su manejo. El manejo del cultivo a través de la fertilización (dosis y momento) o la fecha de siembra pueden de-terminar que los parámetros de calidad de la variedad varíen marcadamente. La fertilización nitrogenada, sin dudas, es la herramienta disponible para sostener los parámetros de calidad cuando elegimos variedades con objetivo de alto rinde.

3. Comportamiento frente a enfermedades (Sanidad) 

Finalmente, también hay diferencias importantes en el perfil sanitario de las variedades disponibles de trigo. Las diferencias más mar-cadas son principalmente en la susceptibilidad o resistencia frente a roya anaranjada de la hoja. También pueden agruparse variedades según su comportamiento frente a fusarium de la espiga y, con menores diferencias, frente a mancha amarilla. Si bien no siempre es clara la relación entre el potencial de rinde de la variedad y su perfil sanitario, algunas de las variedades actuales de alto potencial son muy susceptibles a enfermedades foliares, por lo que la obtención de ese potencial depende del correcto manejo de las enfermedades. Un análisis cuidadoso permite, sin embargo, discriminar variedades con muy buen comportamiento frente a enfermedades, principalmente roya de la hoja, para ambientes de alto o medio-bajo rendimiento. En ambientes restrictivos, las variedades de buen perfil sanitario podrían disminuir costos por evitar o disminuir aplicaciones de fungicida. A excepción de casos particulares, aún en superficies relativamente pequeñas, es difícil (aunque no imposible) que se decida sembrar una sola variedad. Dos o tres variedades pueden confiablemente aportar flexibilidad y seguridad a un objetivo productivo. Ese pequeño grupo dependerá de la variabilidad ambiental, capacidad y seguridad operativa, negocios alternativos en el mercado de trigo, etc. Asimismo, ese grupo cambiará con la aparición de nuevas variedades u objetivos. En cualquier caso, prestar la atención y el tiempo necesarios a decidir qué variedades sembraré, y cómo lo haré, es el primer paso hacia la construcción de un cultivo de trigo rentable y productivo.

Fuente:  www.revistachacra.com.ar

Recomendaciones de Nuestros Asesores Contables

Recomendamos a nuestros productores asociados:

  • registrar los contratos de arrendamiento,
  • realizar ventas periódicas para conservar la habitualidad en el comercio de granos,
  • practicar las retenciones de ganancias al efectuar  pagos de arrendamientos.

El incumplimiento puede significar inconducta fiscal y la AFIP denegar la obtención de cartas de porte o la baja de del RFOG, con la imposibilidad de trasladar los granos y por lo tanto su comercialización.

Consulte con sus asesores contables o en nuestra sección cereales.

Para enviar Granos a la Planta, necesita gestionar el PRE CTG FLETE CORTO

 

 

El 1º de Abril de 2014 entró en vigencia la RG 3593/14: Libro de Existencias de Granos Electrónico.

Si bien los productores agropecuarios no estan alcanzados por el mismo, la resolución dispone que deben gestionar el PRE CTG FLETE CORTOprevio al envio de camiones a plantas de acopio.

A continuación transcribimos parte de la RG 3593/14 que explica el procedimiento del PRE CTG FLETE CORTO.

 

En sección Cereales estamos a su disposicion para cualquier consulta.

 

 

TITULO II

 

TRASLADOS A PLANTAS DE ACOPIO A DISTANCIA NO SUPERIOR A CINCUENTA (50) KILOMETROS DEL PREDIO AGRICOLA DE ORIGEN DE LOS GRANOS

 

 

 

B – PROCEDIMIENTO

 

Art. 17. — El emisor de la Carta de Porte deberá informar al receptor de la misma, los siguientes datos:

a) Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.).

b) Número de Carta de Porte.

c) Código de Emisión Electrónica (C.E.E.).

d) Provincia y localidad de origen.

e) Kilómetros a recorrer.

Los sujetos indicados en el Artículo 16, inciso b), que actúen como responsables de los granos en destino, deberán ingresar al servicio “RECEPCION DE GRANOS – FLETE CORTO” del sitio “web” de este Organismo (http://www.afip.gob.ar), mediante la utilización de la “Clave Fiscal”, obtenida según el procedimiento establecido por la Resolución General Nº 2.239, su modificatoria y sus complementarias, a fin de gestionar el “pre-CTG Flete Corto”, con los datos arriba enunciados.

De comprobarse errores o inconsistencias, el sistema indicará el motivo correspondiente.

Una vez finalizada la transacción con la carga de datos requeridos, el sistema emitirá una constancia de aceptación, asignando un plazo estimado en horas para el transporte del grano al destino, de acuerdo con los datos de localidad de origen y kilómetros a recorrer declarados.

Cuando se haya recepcionado la mercadería, deberán ingresar nuevamente al servicio “RECEPCION DE GRANOS-FLETE CORTO” del mencionado sitio “web”, mediante la utilización de la “Clave Fiscal”, a fin de consignar los datos que requiera el sistema.

Art. 18. — Efectuado el ingreso de los datos a que se refiere el artículo anterior, el sistema informará al usuario los datos que a continuación se indican:

a) Respecto del emisor:

1. Titular de la Carta de Porte.

2. Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.).

3. Tipo de Carta de Porte recibida (Artículo 2º, inciso a), de la norma conjunta Resolución General Nº 2.595 (AFIP), Nº 3.253 (ONCCA) y Disposición Nº 6/09 (SSTA), sus modificatorias y complementarias).

4. Número de Carta de Porte.

5. Provincia y localidad de origen.

6. Kilómetros recorridos.

b) Respecto del receptor:

1. Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.).

2. Número de planta de descarga de granos.

Art. 19. — Una vez realizada la identificación del productor de granos y de la Carta de Porte que ampara su traslado, el responsable en destino deberá cargar los datos de dicho documento, que se indican a continuación:

a) Especie.

b) Cosecha.

c) Kilogramos netos de descarga.

d) Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del destinatario, de corresponder.

e) Patente del vehículo.

f) Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del transportista.

De comprobarse errores o inconsistencias, el sistema indicará el motivo correspondiente.

Una vez finalizada la transacción con la carga de datos requeridos y su respectiva aceptación, el sistema generará un “CODIGO DE TRAZABILIDAD DE GRANOS – FLETE CORTO”.

A partir de la aceptación de descarga, la Carta de Porte involucrada no será válida para documentar un traslado posterior.

Art. 20. — El responsable en destino se encuentra obligado a consignar en todos los ejemplares de la Carta de Porte y sobre el campo “CTG Nº “ el número del “CODIGO DE TRAZABILIDAD DE GRANOS – FLETE CORTO”, emitido por el sistema precedido de las letras “FC”, excepto el ejemplar a entregar al transportista.

En virtud de lo previsto en el Artículo 3º de la Resolución General Nº 2.809, en las Cartas de Porte emitidas bajo el procedimiento de esta resolución general no podrá utilizarse, en ningún caso, el Rubro 6 “Cambio de domicilio de descarga” de dichos comprobantes. De producirse un rechazo de la carga, sólo se habilitará su regreso a origen, considerándose ese ejemplar como anulado por este Organismo.

 

 

 

Desastre Agropecuario: Está Abierta la Recepción de Declaraciones

La Secretaria de Ciencia, Producción y Economía Social informa a todos los productores agropecuarios del partido de Bahía Blanca, que se encuentra abierta la recepción de las declaraciones juradas para la presentación de Desastre Agropecuario Decreto 210, que comprende el período 1 de enero a 30 de junio de 2014.

Los interesados deben dirigirse a Alsina 370 en el horario de 8 a 12 hs.

Las mismas se recepcionan hasta el día viernes 30 de mayo.