Por su rol como productor de forraje para pastoreo, pasando por el uso como silaje y brindando la posibilidad de producir grano, el sorgo se posiciona como una buena alternativa a la hora de decidir qué alimento utilizar
El sorgo para una ganadería cada vez más exigente
Hay un fenómeno mundial que no para: la agricultura que avanza por su rentabilidad sobre los mejores suelos y desplaza o concentra a la ganadería en los ambientes más marginales. Es en este nuevo escenario es que surge el sorgo como una alternativa al maíz para producir tanto forrajes como granos con destino a la producción de carne o leche.
El sorgo es un cultivo completamente instalado en la región pampeana en donde las gramíneas templadas constituyen la base forrajera otoño-invierno-primaveral (OIP). Este cereal de verano resuelve la oferta forrajera desde finales de primavera hasta entrado el otoño, justo cuando las forrajeras templadas (como el raigrás) cesan su producción. Y no sólo encaja perfectamente en esta rotación, sino que además permite combinaciones con otros cultivos de manera tal que el lote esté cubierto todo el año. Por ejemplo, se puede rotar el sorgo con raigrás anual: una vez que el raigrás ha generado un banco de semillas viable, la siembra directa de sorgo permite el forraje que se busca y a la vez seguir manteniendo el raigrás. Durante el verano, las lluvias favorecen la aparición del raigrás, que seguirá su ciclo mientras se pastorea el sorgo. Luego, con las primeras heladas, el sorgo irá desapareciendo a medida que continúa creciendo el raigrás.
En general la calidad del sorgo forrajero cae marcadamente con el avance de la madurez de la planta, debido al incremento en el componente de fibra indigestible de los tallos que no se compensa con un incremento en el contenido de granos.
Sorgos para uso diferido: vaca seca preñada
En el mercado hay materiales disponibles con alto contenido de azúcares en tallo con la particularidad de mantener la calidad en el tiempo. En estos casos, las heladas los favorecen, ya que concentran aún más el nivel de azúcares en tallo y por consiguiente se garantiza volumen y calidad durante todo el invierno. Por ello el uso diferido de sorgos se ha transformado en un recurso indiscutido para categorías como vaca seca preñada, a fin de resolver el alimento invernal hasta llegada la fecha probable de parto.
Según información recogida desde el norte al sur de la pampa húmeda, 1 ha de sorgo azucarado diferido resuelve el requerimiento de 5 a 15 vacas secas preñadas durante 100 días de invierno.
Sorgo de calidad: silaje
Con esta alternativa se apunta a un recurso de calidad como suplemento para invernada o lechería en donde la base la constituye el pasto, o también como dieta base de alimentación para cuando el pasto no existe.
Los silajes picados finos (<15mm) en general tienen tasas de pasaje que están en el rango de 4 a 5%/h. La clave pasa por buscar una composición nutricional de silajes que permita usar la mayor cantidad de nutrientes en un tiempo de permanencia en rumen de 20 a 25 hs.
Marca líquida
En este sentido todo lo que sea soluble (carbohidratos solubles, almidón, proteínas solubles, etc) es más utilizado que lo fibroso en las primeras horas de permanencia en rumen. Por eso, todos aquellos aspectos que mejoren la concentración y disponibilidad de nutrientes solubles son de especial importancia a la hora de producir el silaje que pueda hacer un mayor aporte energético al rumiante.
Cara a cara
Se considera que en similares condiciones de crecimiento, el sorgo granífero tiene un 80 – 85 % de la DIVMS (digestibilidad in vitro de la materia seca), un contenido de azúcares totales superior y una concentración de almidón y proteína bruta menor, respecto del maíz.
La realidad es que en condiciones de campo, y dada su rusticidad, la relación grano/ planta que se logra es mejor a la del maíz y ello conlleva a mejorar sustancialmente el valor nutritivo del silaje, ya que la digestibilidad mejora linealmente con el incremento en el contenido de grano. Algunas investigaciones destacan que la calidad que alcance un silaje de sorgo granífero dependerá básicamente de la digestibilidad aparente del grano, que si se consume entero puede escapar a la digestión hasta un 22%.
Considerando iguales estados fenológicos, la calidad de la planta de sorgo granífero (sin considerar el grano) es inferior a la del maíz ya que presenta una fibra de menor digestibilidad. Por ello, el rol del almidón (grano) en mejorar la calidad del material a ensilar juega un papel fundamental. Este es el motivo por el cual hay que trabajar en el ensilado a partir de grano pastoso.
Es sabido que con el avance de la madurez, el contenido de taninos en el grano disminuye, mientras se incrementa en la planta completa. Esto se debe a que el proceso de fermentación destruye taninos llevando su nivel tanto en un silaje de planta entera como en un grano húmedo (>26%H) a niveles inexistentes. No se han registrado efectos negativos de los taninos sobre la digestibilidad y consumo de silaje de sorgo.
Experiencias en Argentina han demostrado que procesando el 85% del grano en un silaje de sorgo, se puede lograr la misma respuesta en producción a la obtenida con silaje de maíz.
Es importante controlar la fermentación del silaje para consumir menos nutrientes hasta bajar el pH y estabilizar el silo. Esto se traduce en silos que con menor tiempo de permanencia en rumen tendrán más chances de ser digeridos.
Sorgo para grano: ¿por qué procesarlo?
Si hay un grano que paga el costo del procesamiento es el del sorgo, motivo por el cual es el grano de cereal que más investigación tiene en materia de procesamiento, ya que el grano entero difícilmente pueda ser utilizado eficientemente en la producción de carne o leche debido a:
Al ingresar entero al rumen, gracias a su elevado peso específico, va al fondo y es arrastrado por tasas de pasaje que no permiten su degradación dando como resultado que gran parte se pierda en las heces
Su pericarpio es muy duro dificultando de esta forma la hidratación y el ingreso de enzimas para iniciar la digestión por consiguiente si no es lesionado físicamente será difícil su aprovechamiento
Las proteínas del grano junto a la matriz proteica que envuelve a los gránulos de almidón son consideradas la mayor causa de la baja de digestibilidad del grano de sorgo.
Sorgo
Las distintas alternativas que puede ofrecer el sorgo, desde su rol como productor de forrajes para pastoreo, pasando por el uso como silaje y brindando la posibilidad de producir cantidad y calidad de grano en función del método de procesamiento, lo posiciona como cultivo que en la Argentina y el mundo acompaña a una ganadería que se desarrolla en ambientes cada vez más marginales.
Fuente: Revista Chacra