ARBA detectó evasión fiscal en más de 20 mil campos bonaerenses

En este sentido, queremos recordar a los productores:

  • la necesidad de  coherencia entre los datos declarados ante AFIP y ARBA.
  • que los dueños de campo que arriendan su tierra son responsables  de los silos bolsas que se detecten en sus explotaciones.

Secciones Cereales y Agronomía

ARBA detectó evasión fiscal en más de 20 mil campos bonaerenses

Por: Leandro Renou e Ignacio Chausis. Info News – Tiempo Argentino

La investigación apunta tanto a arrendatarios como a propietarios de las tierras. Es el resultado preliminar del primer monitoreo satelital de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires, realizado entre febrero y marzo pasados sobre terrenos con soja y maíz. El fraude fiscal se estima en 152 millones de pesos.
Uno de los sectores de la economía que en los últimos tiempos reclamó insistentemente por mejores políticas públicas y obtuvo ganancias récord de la mano de la exportación de sus productos, fue descubierto en incumplimientos impositivos de relevancia y montos millonarios de evasión tributaria. Según el primer análisis del sistema de Monitoreo Satelital Integrado (MESI), operado por la Agencia de Recaudación Bonaerense (ARBA), más de 20 mil establecimientos rurales en territorio bonaerense evadieron $ 152 millones en el pago de Ingresos Brutos y Sellos. Tiempo Argentino accedió al primer relevamiento del sistema que utiliza imágenes satelitales para comprobar si lo que se cosechó, en este caso, en la campaña de soja y maíz 2013-2014, entre febrero y marzo de este año, se condice con lo declarado y tributado ante el fisco bonaerense o ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). De hecho, estos resultados preliminares de evasión en el sector agropecuario representan el primer gran operativo en el que ARBA y AFIP comparten sus bases de datos y colaboran en el monitoreo de actividades de elusión fiscal.

El empleo de tecnología sofisticada por parte de la Agencia Recaudadora bonaerense es extiende al uso de drones para fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de countries y barrios cerrados.

Desde que se puso en funcionamiento esta nueva tecnología de controles, la entidad bonaerense que comanda Ivan Budassi empezó a analizar 72 mil CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) de arrendatarios y productores agropecuarios en el distrito con mayor actividad granaria del país. En esta primera etapa de los trabajos, ARBA se concentró en unos 45 mil CUIT. De ese universo, el 56% presentó «serias inconsistencias» entre lo declarado por el productor ante la AFIP en el registro de operadores de granos, sus declaraciones de Impuesto a las Ganancias, y las declaraciones de ingresos brutos y otras fuentes de información en ARBA, con la cantidad de producción detectada por el monitoreo MESI. El sistema que opera con información derivada de 18 satélites determina con exactitud la fecha de siembra, cosecha, rinde y tipo de cereal producido. Por medio de un acuerdo alcanzado con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Agencia Espacial Italiana (ASI), los especialistas de la Subgerencia de Fiscalización Satelital de ARBA acceden a las imágenes satelitales, las decodifican y analizan para utilizarlas en diversos operativos de control. Trabajan con imágenes provistas por sensores de satélites construidos en Argentina, como por sensores confeccionados en Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Japón, Brasil e India.

La posible evasión detectada por la agencia recaudadora bonaerense derivará en intimaciones a esos productores agropecuarios para que regularicen su situación.

De las pesquisas a las que accedió a este diario, se desprenden a la vez datos muy particulares. En primer lugar, el 70% de quienes subdeclararon o evadieron impuestos son arrendatarios, mientras que sólo el 30% es propietario y productor de la tierra. Sin embargo, ARBA investiga el vínculo de los que rentaron con personas que presuntamente son los dueños reales de las zonas agropecuarios.

Por otra parte, si se considera la totalidad de CUIT, es decir, los 72 mil contribuyentes, el 58% de ellos incumplió el Régimen de Control Fiscal Agropecuario y perdió el beneficio de descuento del 20% del impuesto inmobiliario rural. Concretamente, estos arrendatarios se negaron a declarar quiénes son los titulares de los campos que explotan. En los próximos días, a partir del cruce de datos, se van a conocer los nombres de esos propietarios. Es que la información recogida por las imágenes satelitales se contrastan con los registros de AFIP y ARBA y los CUIT son asociados a la vez con las claves de identidad tributaria vinculadas a autos de lujo y propiedades, entre otros bienes.

«El nuevo esquema de fiscalización unifica e integra diferentes herramientas que ARBA desarrolló en los últimos años para detectar irregularidades en los impuestos Inmobiliario y sobre los ingresos brutos, de manera de potenciar la capacidad y eficiencia de los controles», explicó Budassi. Y agregó que «hoy, ese perfeccionamiento nos permite vincular las imágenes satelitales, la cartografía digital y un importante caudal de información referido a la actividad de cada contribuyente, y cruzar todo eso con diferentes bases de datos, entre ellas las de AFIP».

Todos los campos que fueron monitoreados cosechan soja, maíz y sorgo y, a través de cerealeras, exportan el poroto de soja. Si bien no trascendieron aún los nombres, muchos de esos campos son operados por pooles de siembra. Cabe destacar que este relevamiento considera sólo la cosecha gruesa de 2014, por lo cual en períodos más extensos la evasión detectada sería ampliamente superior.

Cuando se habla de la cantidad de campos, no hay relación directa con el número de CUIT auditados, dado que hay propiedades agropecuarias que tienen más de una partida inmobiliaria y hay más de un CUIT asociado a una partida.

En medio de las protestas de las entidades que conforman la Mesa de Enlace, la administración bonaerense sancionó en el año 2012 una reforma impositiva que, entre otros aspectos, elevó el valor fiscal de los campos, congelados desde hace más de una década. Tras la reforma, en promedio, el propietario de una hectárea pasó de pagar 46 pesos a 76 pesos. Según datos oficiales, durante el primer cuatrimestre del corriente año la administración bonaerense recaudó 592.494 millones de pesos en concepto de impuesto inmobiliario, cifra que equivale al 2,2% de la recaudación total acumulada de la provincia de Buenos Aires durante los primeros cuatro meses de 2014. Durante el año pasado, en tanto, el fisco provincial recaudó 1768 millones de pesos en concepto de inmobiliario rural, monto que representó el 2,63% de los ingresos bonaerenses. Por el contrario, el rubro con mayor incidencia es el de Ingresos Brutos, que en los primeros cuatro meses de 2014 representó algo más del 75% de la recaudación provincial, con 20.291 millones de pesos sobre un total de 26.895 millones. Este impuesto es el centro de la evasión registrada en el primer análisis del monitoreo MESI.

Drones sobre los countries

El empleo de tecnología sofisticada por parte de la Agencia Recaudadora bonaerense es extiende al uso de drones para fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de countries y barrios cerrados. En febrero pasado, la agencia informó que en Mar del Plata, gracias a la utilización de un dron, consiguió detectar unas 232 casas sin declarar porque aparecían como terrenos baldíos, en un complejo habitacional de lujo.

Por otro lado, el sistema de Monitoreo Satelital Integrado (MESI), no sólo permite tener al alcance de la mano información vinculada al sector agropecuario. El sistema satelital también está proporcionando información sobre propiedades y embarcaciones.

Fuente: Tiempo Argentino

¿Dispone de Trigo, Avena o Cebada?

Señores Asociados:

Si disponen de lotes de Trigo, Avena o Cebada  por favor consultar en Cereales o Agronomía para su comercialización.

¡Muchas Gracias!

¡Aproveche la Campaña para el Análisis de Suelo!

Se aproxima la siembras de cereales y verdeos de invierno, por tal motivo es importante conocer los niveles nutricionales de nuestros suelos.

Tal práctica generalmente no se realiza y la misma posee gran importancia a la hora de poder tomar decisiones de fertilizar o no y para calcular la dosis justa para cubrir los requerimientos del cultivo.

Consulte en la Sección Agronomía por el plan vigente para este año

.

¿Cómo controlaré a los Pulgones?

Curasemillas para el control de Pulgones e Insectos de Suelo

Consulte en la sección sobre la opción de utilizar insecticida para curar semilla tanto para la siembra de verdeos como cereales de invierno que permite obtener una ventana de días libres tanto de insectos de suelo como pulgones en un periodo “crítico” como es la emergencia e implantación del cultivo.

Informe Técnico Agronómico – Marzo 2014

La llegada del otoño ya es un hecho, el cual trajo lluvias y temperaturas agradables, que permitieron el desarrollo tanto del pasto natural como el retoño de aquellos sorgos que lograron establecerse pese al seco y caluroso verano que tuvimos en la zona, las mismas condiciones de stress térmico y falta de humedad impidieron el normal desarrollo de labores de barbecho en los meses de diciembre-enero de cara tanto a la siembra de fina como de pasturas perennes.

Las últimas lluvias de fin de mes permitieron avizorar un panorama más alentador, permitiendo realizar la siembra de los Verdeos de Invierno con aceptable humedad a nivel de suelo, los cuales siempre son importantes y este año aun mas debido a que no será importante el aporte de volumen de materia seca por parte de los verdeos de verano en forma diferida, como es el caso del sorgo principalmente en nuestra zona.

Por lo que será de vital importancia el monitoreo y posterior control en caso de ser necesario, tanto de malezas como insectos.

Para finalizar, ya se han comenzado con los barbechos mecánicos y/o químicos, algo retrasados principalmente por falta de humedad, de cara a la siembra de cereales de invierno que se aproxima.

 

Alerta Plantas Tóxicas: Yuyo Sapo y Duraznillo Negro

En estas epocas de sequia y escasez de alimento, se han ocasionado algunos problemas con la presencia de plantas toxicas como son Wedelia glauca (“Yuyo Sapo”) y Cestrum parqui (“Duraznillo negro”), las cuales poseen la capacidad de mantenerse verdes aun con estas condiciones climáticas, y los animales al no contar con otra oferta de forrajes las consumen y se produce la intoxicación.

Por lo que si observan comportamientos extraños como

  • nerviosismo,
  • salivacion abundante,
  • paralisis de miembros posteriores
  • y hasta la muerte de los  animales

es necesario retirar los animales de inmediato a un lote seguro y consultar con su Veterinario.

En la Oficina de Cereales  contamos con ambas especies para queUd.  pueda identificarlas facilmente.

Se acerca la época de siembra de Pasturas Perennes.

Se acerca la fecha optima para la siembra de pasturas perennes (Febrero-Marzo), tales como son Pasto Lloron y Agropiro,para el caso de la vaca de cria y leguminosas como puede ser la Alfalfa para aquellos animales que tengan mayores requerimientos nutricionales.

Para ambos casos es muy importante tener en cuenta:

  • la elección del lote,
  • barbecho químico y/o mecánico,
  • fecha de siembra,
  • densidad de plantas
  • y elección del cultivar,

que de esta manera permita asegurar el éxito de las mismas.

Las pasturas son por demás importantes dentro del planteo ganadero, permitiendo disminuir la superficie de hectáreas sembradas de verdeos de invierno y verano, permitiendo obtener un costo por kg de ración menor y con mayor estabilidad año a año.

Recomendación: Revisar por Insectos Vivos

Recomendamos a nuestros asociados revisar los silos donde se han almacenado granos, tanto para semilla como para forraje para detectar insectos vivos y proceder a su tratamiento. Esto es importante porque los granos picados en la mercadería son motivo de rechazo.

Si encuentra insectos en su silo, consulte con la Sección Cereales sobre la manera de combatirlos

¿Tendré que fertilizar o no? ¿Cuál será la dosis justa para mi campo?

Campaña para el Análisis de Suelo 2014

Se aproxima la siembras de cereales y verdeos de invierno, por tal motivo es importante conocer los  niveles nutricionales de nuestros suelos.
Tal practica generalmente no se realiza y la misma posee gran importancia a la hora de poder  tomar decisiones de fertilizar o no, calcular la dosis justa para cubrir los requerimientos del cultivo.

Consulte en la Sec. Agronomia por el plan vigente para este año.

Informe Técnico – Febrero 2014

Las tan deseadas y necesarias precipitaciones se hicieron presente, mas alla de que fueron bastante variables, tuvieron un efecto mas que positivo, permitiendo la lenta recuperacion del volumen de forraje de los verdeos de verano y pastizales naturales indispensable para la alimentacion bovina y ovina, como la siembra temprana de verdeos de invierno y la realizacion de barbechos quimicos y/o mecanicos tan necesarios para una correcta siembra de los cereales de invierno.

Se puede observar una muy buena respuesta por parte de los sorgos a las lluvias caidas, en aquellos lotes donde el stand de plantas es el adecuado, no asi los lotes que presentan fallas de nacimiento debido principalmente a las altas temperaturas de los meses de diciembre-enero.

Deteniendonos en la realizacion de los verdeos de invierno, cabe señalar que este año cobraran aun mayor importancia de la que tienen, debido que en general no se pudieron lograr los verdeos de verano, que se aprovechan generalmente en planta y otra gran parte se los difiere.

Por tal motivo el sustento forrajero este invierno va estar sujeto en gran parte al volumen de forraje que alcanzen los cultivos invernales.

A la hora de seleccionar la especie de invierno a sembrar, ademas de la avena, existen otras opciones tales como el centeno y triticale. Estas ultimas poseen como ventaja la tolerancia al ataque de pulgones, dato no menor ya que en esta zona son comunes los ataques intensos por parte de estos insectos, ademas de la velocidad de desarrollo, mas que nada en el caso de Triticale y la estabilidad de produccion .

No se trata de elegir una especie sobre otra sino de planificar la cadena forrajera incluyendo tales especies antes mencionadas.

Es para destacar la incidencia de la radiacion solar en conjunto con la accion de los vientos caracteristicos de la zona, efecto que se magnifica estos ultimos veranos que han pasado, conformando un “combo fatal” para la humedad del suelo y la normal implantacion y desarrollo de los verdeos de verano y cultivos de gruesa.

En tal sentido se deberan tener en cuenta factores tales como

  • el manejo de la cobertura del suelo,
  • barbechos quimicos y/o mecanicos,
  • fechas de siembra

que permitan sobreponerse a estos efectos climaticos negativos y asi poder lograr los objetivos planteados tanto en la produccion de forraje como la produccion de granos.